A estas alturas del partido es más factible que usted conozca a alguna persona cercana que ha tenido covid-19.
Como aficionada a Liga Deportiva Alajuelense y como orientadora, Kiara Arias afirma que se siente orgullosa de ver cómo el club del cual es socia optó por normalizar una emergencia sanitaria que algunas personas tratan de ignorar, de esconder o de verla como un tabú, cuando en realidad ella está convencida de que es un tema del que se debería hablar.
“Lo primero que una persona debe entender es que es un virus y que es algo que lo está viviendo todo el mundo, no es algo aislado. Si a alguien lo diagnostican como positivo se puede asustar, pero en realidad debe comprender que forma parte de esa población y aparte del aislamiento y las instrucciones, hay que pensar en el apoyo”, mencionó.
Arias no ha sido portadora de la covid-19, pero hay personas a su alrededor que sí lo eran y habla con conocimiento de causa.
“Es impactante porque uno se siente solo. Uno viene de estar tranquilo a intentar aislarse porque cree que nadie te va a apoyar; pero es sano comentarlo, el decir estoy haciendo caso, pero tengo la covid-19, es algo muy importante no solo para los futbolistas sino para todas las personas en general”, indicó la orientadora.
LEA MÁS: Ningún futbolista de Alajuelense perdió el apetito por la covid-19
Por eso considera que a partir del momento en el que Bryan Ruiz cuenta que es positivo y envía un mensaje que caló en buena parte de la población y que fue replicado por Álvaro Saborío, Brandon Aguilera, Fernán Faerron y Alonso Martínez ayudó a que muchas personas cayeran en cuenta de la realidad.
“Es un efecto muy grande no solo en los adultos, sino en niños y jóvenes, porque ellos tienen mucho miedo de contagiarse y de qué pasa si yo me contagio, si le pasa a mis papás y a mis abuelitos, entonces lo que viene a hacer la Liga, no es por ser superhéroes, ni que vienen de otro mundo, son personas, que les pasó y entonces si le pasa a quien sea, es normal. Y qué vamos a hacer, quedarnos con la idea, aislarnos y sentirnos mal, o solo aislarnos de una forma física”, indicó.
Y agregó: “Lo que ellos hacen más allá de beneficiar a la institución por ser honesta con la población, ayuda a la parte mental de las personas, de que vean que esto nos pasa a todos, no solo a quienes no se cuidan, sino a cualquiera”.
Arias insiste en que el hecho de que ellos lo digan y lo hagan público ayuda a que se avance como sociedad y a entender que el hecho de dar positivo por covid-19 no es ningún pecado.
LEA MÁS: Un futbolista de Alajuelense narra cómo ha sido el periodo de aislamiento en el equipo
“Hay que hablar, dejar ese miedo, ese tabú de conversar de un tema que puede ser positivo, porque nos puede ayudar a prevenir, a comunicarnos y a sentirnos más acompañados”.
En cuanto al equipo como tal, ella afirma que la afición de la Liga juega un papel fundamental, porque desde que se dio a conocer el brote con once jugadores contagiados, la gente los apoyó y que sean asintomáticos o no, al volver, tal vez su ritmo físico no va a ser el mismo, porque es un virus que afecta los pulmones directamente.
“Mentalmente ellos deben saber que la afición sabe lo que pasa, que ellos si bajan un poquito el nivel o el rendimiento no es que los vamos a juzgar, no los vamos a acribillar, más bien entendemos y les agradecemos más que todo el hecho de que hablen, porque nos hacen ver la realidad de las cosas. Acá los estamos esperando”.
LEA MÁS: Las preocupaciones de Alajuelense en sus primeras horas de aislamiento
Como recomendación, ella considera prudente que los jugadores estén comunicando cómo se sienten, no solo a los aficionados, sino que conversen mucho con sus propios familiares y les expresen cómo siguen, no sólo física, sino emocionalmente, porque es todo un proceso volver a incorporarse en una sociedad después de pasar 15 días en un cuarto sin hablar con nadie.
“Es normal sentirse mal, que uno se esté volviendo loco por decirlo de alguna forma y que son personas, que no se nos olvide que lo están viviendo y que van a salir de esto y que eso es lo que más nos alegra, que como afición, como personas y como humanidad nos alegra que salgan de esta situación, así como nos debería alegrar que muchas otras personas lo logren”.
Dentro de su análisis, Arias explica que hay detalles que quizás pasen inadvertidos para muchos, pero que en realidad, esas pequeñas cosas valen mucho.
“En estos días publicaron en redes videos de Álvaro Saborío y de Ian Smith, yo creo que es muy importante, porque los hace sentir que siguen siendo parte de algo, que no están lejos del equipo, que estamos separados, pero unidos, que están aislados, pero que todos seguimos siendo la Liga. Esa conexión es importantísima”, opinó.
A partir de ahí, surgen comentarios que nunca están de más, menos cuando más se necesitan.
“Son mensajes de apoyo, mandando bendiciones, vibras positivas y eso te ayuda a sobrepasar cualquier situación, no solo la covid-19, sino en general. Siempre estamos rodeados de personas que nos apoyan, que nos abrazan, que nos dan besos y es lo que nos han quitado en este tiempo, pero no será para siempre”.
Viendo todo eso, Arias llega a la conclusión de que el papel de la Liga como institución es muy importante para los jugadores, por cómo los está tratando.
LEA MÁS: Bryan Ruiz y Álvaro Saborío le meten un gol al morbo al contar que tienen la covid-19
“Ahí está la diferencia, no los estamos viendo como máquinas, sino como personas que están pasando por una situación difícil. Me alegra ver cómo la Liga se desenvuelve en este tema. Hay causas sociales, hay causas de salud que merecen ser habladas, que merecen un espacio y esta no era la excepción. Si lo notan, ningún otro equipo, ni ningún otro jugador había dicho yo tengo covid como ocurrió en el club”.
Según Arias, esa acción los hace ser más humanos, al ver la parte integral, la parte humana que ellos también tienen y que a veces se le olvida a la afición.
LEA MÁS: Así se empezó a detectar el fuerte brote de la covid-19 en Alajuelense: once jugadores contagiados
“Ellos son personas, que sienten, que sufren. Entonces, realmente lo que la Liga hace, al estarlos apoyando, que les brinden esta asistencia emocional de decirles cómo estás, cómo te sentís, en qué te podemos ayudar, no es solo preguntar quién te contagió, sino cómo estás como persona, cómo te sentís, querés hablar, o querés que te llame y que nos veamos las caras por videollamada, eso es demostrarle la importancia que tienen en esta institución”, finalizó.