Instituto alega menor demanda eléctrica y exceso de capacidad instalada; serían 14 las instalaciones condenadas a desuso al 2025.
Río Segundo II se apaga a falta de contrato con el Instituto. Entidad paga cinco veces más por electricidad importada respecto a precio de privados.
Costa Rica no está para desperdicios, y sí para aprovechar todas sus capacidades y convertirlas en ventajas comparativas o, cuando menos, eliminar desventajas.
Desde febrero, Gobierno ofreció impulsar reforma de ley que les permita salir a vender energía, luego de que ICE anunciará que no les comprará más.
En sus intentos por evitar el cierre de plantas, la Asociación de Productores de Energía (Acope) remitió este martes una carta al presidente Carlos Alvarado a solicitar su intervención y lograron del Gobierno la promesa de abrirles una vía legal a la venta de su energía en el extranjero.
Representante del sector explica consecuencias de la decisión del ICE de no renovar contratos para comprarles energía eléctrica limpia
La forma de tener una tarifa eléctrica sin intervención del Estado es por medio de un mercado en competencia
La disponibilidad de viento y lluvias para producir energía cambian. Las facturas por compras de energía a privados pesan más en las cuentas.
Las municipalidades recibirían dinero por cada kilovatio hora (kWh) generado por los proyectos eléctricos que operen en su cantón, si se aprobara un proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa.
El rumbo energético de Costa Rica será conocido en marzo, con la publicación del primer borrador del VII Plan Nacional de Energía por parte del Minae.