:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/FJJRY7RYF5HMZII5QIE2JRZ6JA.jpg)
La planta eléctrica privada Poás I se quedó desde setiembre del 2020 sin opción de vender energía el ICE. (Rafael Pacheco Granados)
La Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope) reclama que hace casi dos años una decisión del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) forzó al apagado de siete generadoras privadas de electricidad limpia y barata a las cuales se sumarán otras dos este año.
Para Acope, la situación es una contradicción que refleja problemas de eficiencia en el sector energético,admitidos incluso por las autoridades del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).
La paralización de estas empresas se inició en setiembre del 2020 y continuó en el 2021, después de que el Instituto desistiera de comprarles más electricidad, lo cual dejó a las empresas sin comprador pues la ley que autoriza a privados la producción de energía es restrictiva: solo pueden venderle al ICE que tiene control sobre los contratos.
Entre noviembre y diciembre de este año, otras dos plantas también serían desconectadas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
LEA MÁS: Plantas privadas generan energía más barata que Grupo ICE
Un caso es la hídrica El Embalse, en San Carlos de Alajuela, que opera desde 1997 con una potencia de 1,5 Megavatios (MW) de capacidad de generación y valorada en unos $5 millones, explicó Mario Alvarado, director ejecutivo de Acope.
La misma suerte correría la central hidroeléctrica Tapezco, que opera con 0,2 MW desde 1990 y se localiza en el cantón de Zarcero, también en Alajuela, con valor estimado en $500.000, explicó Alvarado.
Las nueve plantas afectadas representan inversiones por $52,5 millones, sin embargo, quedarán condenadas al desuso, declaró el vocero.
“Nos interesa que se vuelvan a encender porque esas plantas generan electricidad limpia y barata y representan pequeños polos de desarrollo que dinamizan economías locales. Al estar activas, generan riqueza en la forma de pago de impuestos nacionales y municipales”, recalcó.
Alvarado reclamó que en el SEN falta competitividad y eso se traduce en altas tarifas para los usuarios. El empresario recordó que los precios de la generación privada en Costa Rica son competitivos e incluso más baratos que plantas públicas, según informes de la propia Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).
Por eso, para el empresario, la desconexión de plantas privadas del SEN no obedece a un tema de costos, sino a una decisión corporativa, lo cual implica que plantas con costos más altos se mantengan operando.
LEA MÁS: Hidroeléctrica privada condenada al cierre por ICE enciende de nuevo gracias al bitcóin
El director de Recope llamó la atención de que en este momento hay dos expedientes legislativos que impulsan el aprovechamiento de energía de los privados. Uno es el proyecto 22.701 que propone la venta de excedentes de electricidad a distribuidoras rurales de electrificación, mientras que el 22.561 plantea la exportación al mercado eléctrico regional. Ambos tienen dictamen unánime afirmativo en las comisiones legislativas que los discutieron.
“Es fundamental concluir su trámite a la brevedad posible”, manifestó.
Vientos de cambio
Franz Tattenbach Capra, jerarca del Minae, hizo referencia a la situación de estas plantas privadas durante una comparecencia ante la Comisión Especial del Sector Energético Nacional, la semana pasada, cuando advirtió que eso refleja una falta de eficiencia en el SEN.
“De alguna manera esto es como raro. Algo está pasando porque los mecanismos que tenemos impiden que esos emprendimientos se reflejen en precios más bajos en electricidad hoy, cuando más los requerimos para descarbonizar actividades con fuerte uso de hidrocarburos”, explicó.
Este jueves, el presidente del ICE, Marco Acuña Mora, acudió ante la misma Comisión ante la cual admitió que el actual modelo eléctrico de Costa Rica “está obsoleto y es peligroso para el país y para el ICE”.
Sus declaraciones quedaron registradas en el canal de YouTube de la Asamblea Legislativa y pueden ser vistas en el siguiente enlace entre el minuto 31:33 y el minuto 49:04: Comisión Especial de Sector Energético Nacional, jueves 04 de agosto 2022.
LEA MÁS: Jerarca del ICE varía postura y habla de ceder control del despacho eléctrico nacional
Alvarado coincide con el ministro, quien también declaró la semana pasada a los diputados que una solución contra la ineficiencia que percibe, es dar independencia al Centro Nacional de Control de Energía (Cence) que actualmente está bajo control del ICE. Esa instancia es la responsable de planificar y gestionar día a día el suministro nacional de electricidad.
Para ello, anunció que remitiría en próximas semanas al Congreso una propuesta de ley general de energía que “no resuelva con parches diferentes cosas pero que sí sea ambiciosa”, la cual atendería temas como la comercialización de electricidad, la venta de excedentes de energía y el tema de las plantas privadas sin comprador; entre otros.