El volcán Rincón de la Vieja registró este lunes la erupción más fuerte de los últimos 25 años, cuando una columna de gas, vapor y ceniza alcanzó los 2.000 metros de altura sobre el cráter del coloso.
Pese a mantener una actividad constante en los últimos años, desde 1996 el macizo no presentaba un evento tan importante, según explicó el vulcanólogo Gino González Ilama.
Fue a las 5:42 a. m. que el volcán comenzó su actividad, la cual se extendió por tres minutos, aproximadamente.
Minutos después, desde el flanco norte, comenzaron a descender lahares por los ríos Quebrada Azul, Azul Azufrada y Pénjamo.
Vecinos de Gavilán y Bromelias de Dos Ríos de Upala, Alajuela, reportaron caída de ceniza, mientras que el olor a azufre se extendió hacia el norte y noreste del macizo.
La columna de materiales se elevó tanto que fue vista desde varios lugares, entre estos la cima del volcán Turrialba, Tilarán, Liberia y diversas comunidades de Upala.
LEA MÁS: (Video) Volcán Rincón de la Vieja registra erupción que alcanza los 2.000 metros de altura
González analizó la erupción y recalcó que por fortuna no ocurrió un fin de semana, tomando en cuenta que esos días muchas personas suelen ingresar de manera ilegal hasta la cima.
Además, cree que es probable que el magma esté cerca de la superficie y, en este caso, la actividad se considera de tipo hidromagmático.
“Basado en los colores de la columna y los reportes de los pobladores, se ve una ceniza súmamente negra, con cristales y de grano grueso, que posiblemente se debe a que el magma está cerca de la superficie, por lo que es una erupción de tipo hidromagmática. Si el magma está cerca de la superficie, es posible que se den nuevos eventos similares”, detalló el experto.
Por su parte, el vulcanólogo Raúl Mora Amador, dijo que, a su criterio, el Rincón de la Vieja es el volcán más peligroso de Costa Rica, por lo que hizo un llamado a tener cuidado y respeto.
“No es bueno que los turistas se acerquen o que suban a la cima de este volcán, que es prácticamente imprevisible, y que definitivamente tiene un nivel de peligrosidad muy alto (...).
“En estas erupciones explosivas los flujos y oleadas piroclásticas son muy peligrosas porque avanza muy rápido por los ríos”, afirmó.
Destacó que en ocasiones los volcanes dan señales de actividad, pero que esto no siempre ocurre, por ello es que cree necesario tener todos los instrumentos de medición posibles en la zona.
“Definitivamente es un volcán que es necesario que se vigile constantemente”, aseveró.
LEA MÁS: 21 caminantes sorprendidos en ingreso ilegal al volcán Rincón de la Vieja
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/XJHFPSIQO5FKTF4REXFWMWOIIM.jpeg)
La erupción volcán Rincón de la Vieja se observó desde diferentes lugares. La columna de materiales se elevó a 2.000 metros de altura. Foto: CNE para LN
Vigilancia
La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) informó de que personal de la entidad se trasladó a la zona, luego de que desde “los puestos de vigilancia reportan material descendiendo (lahares) por los ríos Quebrada Azul, Azul Azufrada y Pénjamo”.
Lidier Esquivel Valverde, jefe de la Unidad de Investigación y Análisis de Riesgo de la CNE, hizo un llamado a la población para que evite acercarse a los afluentes o puentes, tomando en cuenta que puede ser peligroso.
Asimismo, dijo que harán inspecciones de campo durante varios días para analizar la erupción de este lunes.
“El volcán se mantiene muy inestable, se están haciendo las valoraciones, pero merece la pena tener cierta prudencia porque no sabemos cuál va a ser el comportamiento en las próximas horas y días después de esta actividad”, manifestó Esquivel.
Recalcó que realizarán las inspecciones necesarias para velar por la seguridad de las personas que viven en zonas cercanas al Rincón de la Vieja.
LEA MÁS: Así suena el volcán Rincón de la Vieja por dentro
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/DN633BYVLJGIHDSESZH74C5734.jpg)
Los lahares llevan lodo, rocas y otros materiales. Son peligrosos para las personas y por ello los expertos piden precaución. Foto: CNE para LN
Javier Pacheco Alvarado, vulcanólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), mencionó que ellos también participarán en las inspecciones de campo, pero lejos de la cima, tomando en cuenta que en este momento la peligrosidad es muy elevada.
Recordó que desde el 2011 el Rincón de la Vieja se ha mantenido en una actividad constante, luego de 12 años de calma.
Por ejemplo, en todo el 2020 el volcán hizo erupción en 1.400 ocasiones y, pese a que en los primeros meses de este año se mantuvo en relativa calma, en mayo nuevamente hubo registros de actividad.
“A mediados de mayo de este año volvimos a registrar erupciones, vimos que se había acumulado mucha presión en el volcán, ya que estaba presentando una gran cantidad de tremor sísmico de gran amplitud y de muy baja frecuencia, eso significa que había mucha presión acumulada, mucho gas acumulado y había como un tapón, algo que no dejaba que saliera a la superficie.
“El jueves anterior ese temor desapareció completamente, tuvimos otro tipo de actividad sísmica y ya hoy (lunes) se produjo la erupción freática que, en general, no tienen ningún precursor, no se puede saber cuándo van a ocurrir, ya que se dan de manera muy instantánea por qué ocurre cuando el agua del sistema hidrotermal del volcán entra en contacto con un cuerpo caliente, eso se puede producir porque se abrió una grieta y el agua penetró donde había mucho calor o también porque hay gas que sube muy caliente y entra en contacto con el agua, por lo que esta se convierte en vapor rápidamente y se produce una explosión como la que vimos”, explicó Pacheco.
El vulcanólogo también dijo que las partículas que salen del coloso, regularmente, son sedimentos que se encuentran en el cráter del lago, de los cuales algunos se analizarán al recogerlos de los ríos.
Añadió que desde la erupción, el tremor se ha mantenido persistente.
LEA MÁS: Rincón de la Vieja volvió a registrar tres erupciones tras cinco meses de pausa
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/JCXIDRBBYVGKVE3GBF7PM5TA5A.jpg)
Foto de la erupción tomada desde Tierras Morenas, en Tilarán. La columna se elevó a 2.000 metros de altura sobre el cráter del volcán Rincón de la Vieja. Foto: Tomada del Facebook de Maykol González
Sin cambios fuertes
Finalmente, Mauricio Mora Fernández, de la Red Sismológica Nacional (RSN), detalló que previo a la erupción de este lunes no se había percibido algún cambio significativo.
No obstante, recordó que no siempre hay señales previas a un evento de este tipo. “En otras ocasiones ya hemos visto que no necesariamente hay propulsores netos o claros. No es la primera vez que ocurre un evento tan grande, en el pasado hemos tenido este tipo de procesos”, dijo.
El experto también precisó que él y sus compañeros tuvieron que analizar de manera detallada los registros obtenidos de diversas zonas, porque la estación de referencia con la que cuentan en el Rincón de la Vieja está localizada en la cima y ha registrado problemas de conectividad.
“El monitoreo es bastante complejo, debido a lo difícil del acceso al volcán, eso dificulta un poco saber qué es lo que está ocurriendo o si hay cambios, es una de las desventajas que tal vez tenemos con respecto a otros volcanes”, aseguró.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/I6GGXSXZ6BHS7I7VM4JEHSAQFE.jpg)
Una cámara del Ovsicori captó así la erupción de las 5:42 a. m. de este lunes. Foto: Ovsicori para LN
Colaboró el periodista Carlos Arguedas C.