Representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitarán Costa Rica del 16 al 27 de octubre para evaluar la situación económica y supervisar el progreso en los compromisos adquiridos en dos líneas de financiamiento con el organismo multilateral.
Esta quinta revisión realizada por el equipo técnico del FMI en el país es crucial para desbloquear un total de $521,5 millones distribuidos en dos préstamos diferentes que Costa Rica mantiene con el organismo.
El primer préstamo corresponde al Servicio Ampliado del FMI (SAF) por un monto de $1.778 millones (1.237 millones de Derechos Especiales de Giro). Este fue aprobado el 1° de marzo de 2021 por un período inicial de tres años y luego se extendió por cinco meses más, en marzo de 2022.
El segundo es el crédito del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad por un total de $739 millones (554,1 millones de DEG). Aunque tuvo el visto bueno por parte del FMI en noviembre de 2022, aún ha sido aprobado en segundo debate por la Asamblea Legislativa.
El pasado 11 de octubre, el congreso aprobó el crédito en primer debate, y se espera que se apruebe definitivamente en un segundo debate durante la semana del 17 de octubre, después de que la misión del FMI en Costa Rica haya comenzado.
Si el directorio del FMI aprueba el cumplimiento de las metas, se concretaría el quinto desembolso del SAF por aproximadamente $275 millones y la aprobación de un segundo giro del crédito del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) por $246,5 millones.
Aunque el FMI ya aprobó el primer desembolso del SRS por $246,5 millones, este aún no ha sido entregado al país, a la espera de la aprobación Legislativa.
Desembolsos del FMI están sujetos a cumplimientos
Los desembolsos del FMI están condicionados al cumplimiento de ciertas metas relacionadas con cada línea de financiamiento.
Priscilla Zamora Rojas, viceministra de ingresos del Ministerio de Hacienda, explicó que con respecto al SAF, el FMI evaluará el cumplimiento del balance primario mínimo y el nivel máximo de deuda del Gobierno Central. También se revisarán cuestiones relacionadas con la implementación de la Ley Marco de Empleo Público.
Santiago Acosta Ormaechea, representante residente en Costa Rica del FMI, explicó a este medio en julio pasado que se verificará que el Gobierno haya incorporado en el 90% de los puestos del Poder Ejecutivo la estructura de salario único.
Otro compromiso estructural que se analizará, aunque no sea obligatorio para esta quinta revisión, es la implementación de la ventanilla única de atención social para los programas del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Por otro lado, la aprobación del desembolso de $246,5 millones del SRS también está sujeta al cumplimiento de avances relacionados con objetivos de cambio climático y sostenibilidad.
De acuerdo con el resumen ejecutivo de la cuarta revisión del FMI en Costa Rica del 9 de junio de 2023, durante esta revisión de octubre, el FMI verificará que el Ministerio de Hacienda haya publicado un análisis cuantitativo del riesgo climático en el marco fiscal de mediano plazo, que incluya los riesgos climáticos de transición.
También se asegurará de que el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) haya desarrollado lineamientos para evaluar el impacto del cambio climático, y que el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) haya reglamentado la gestión de riesgos socioambientales y del cambio climático en la cartera de crédito.
Por último, en lo que respecta al SRS, el FMI revisará si el Gobierno ha sometido a análisis un proyecto que refuerce los incentivos a vehículos de baja emisión en la Asamblea Legislativa.
Dispendios entran en recta final
De aprobarse por parte del directorio del FMI, los desembolsos de esta revisión serían los penúltimos que se recibirían por parte del organismo multilateral para ambos créditos.
El acuerdo del SAF está previsto para concluir el 31 de julio del 2024, al igual que el caso del SRS. En noviembre del 2022, cuando se aprobó el Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad por parte del FMI, se acordó que su duración coincidiría con el período restante en el marco del SAF.
Según el resumen ejecutivo de la cuarta revisión, después de la aprobación de los $521,5 millones, el FMI planea desembolsar otros $521 millones en 2024, después de la última visita de la Misión del FMI al país en relación con estos acuerdos.
Priscilla Zamora explicó que el resto de las medidas estructurales se evaluarán en la última revisión de los programas, la cual está pactada para marzo de 2024.
LEA MÁS
Diputados aprueban crédito de $710 millones de FMI para mitigación de cambio climático
Misión del FMI visitará Costa Rica en octubre para revisar economía y programas de crédito
Datos de deudores: FMI ‘no dicta’ a Costa Rica cómo recopilar información para cumplir acuerdos
Representante del FMI en Costa Rica: Gobierno nunca pidió renegociar acuerdo