:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/6QS6OXWRKFFYHGHGHIOWY7C3AE.jpg)
23 de julio. Revisión del Programa Macroeconómico por parte del Banco Central. En el orden usual, Olivier Castro (izquierda), presidente del BCCR; Eduardo Prado, gerente de la entidad y Róger Madrigal, director de la División Económica. Fotografía: Alejandro Gamboa Madrigal (Alejandro Gamboa)
El Banco Central revisó a la baja el crecimiento económico de Costa Rica para el 2018, a 3,2% desde el 3,6% previsto a inicios de este año, y elevó el déficit esperado en el Gobierno Central, de 7,1% a 7,2%.
Así lo informó este lunes 23 de julio durante la presentación de la revisión de Programa Macroeconómico 2018-2019.
De acuerdo con Olivier Castro, presidente del Banco, en esta revisión del Programa Macroeconómico 2018-2019 se mantiene la meta de inflación del 3% (con una desviación de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo).
" (...) de manera consecutiva la inflación ha sido menor al 4% en los últimos 41 meses (con información a junio de 2018), comportamiento similar al del período comprendido entre agosto de 1964 y diciembre de 1967″, indicó la autoridad monetaria.
Además, en el ejercicio se prevé que el Gobierno financie su déficit en el mercado interno, es decir, no toma en cuenta la eventual aprobación de una reforma fiscal.
Róger Madrigal, director de la División Económico resaltó que el énfasis más fuerte de la revisión del Programa son las consecuencias del déficit fiscal del Gobierno en la economía costarricense.
Este funcionario, señaló que la proyección del déficit del Gobierno Central se aumenta de 7,1% del producto interno bruto (PIB), en enero pasado, a 7,2% del PIB en la revisión, para este año.
“La evidencia señala que cuanto más se postergue la adopción de medidas que contribuyan a dar solución al problema fiscal, mayor será el ajuste requerido y por ende los costos para la sociedad”, destacó el BCCR por medio de un comunicado de prensa.
Además, se aumentó la previsión del peso que tendrá la deuda del Gobierno de Costa Rica al cierre de este año, del 53,6% del PIB inicial, a 54% del PIB, según la revisión de medio periodo; para el 2019 se espera que alcance el 58,4% del PIB, con una leve reducción respecto al dato de enero pasado.
La entidad recordó que el continuo debilitamiento de las finanzas del Gobierno Central en el primer semestre del año (déficit acumulado equivalente a 2,8% del PIB, contra 2,5% en igual lapso de 2017), exacerba la trayectoria creciente de su razón de deuda a PIB, cuyo valor casi alcanza su límite natural (50% de la producción).
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/ZOKA47UIMNG4BIBGCM5VYBYZOM.png)
En la revisión del Programa Macroeconómico 2018-2019, el BCCR estimó un menor crecimiento en la economía de Costa Rica, y aumentos en el déficit y el peso de la deuda del Gobierno.
Menor crecimiento del crédito
Para los deudores y ahorrantes, el panorama de las tasas de interés fue mixto. La tasa básica pasiva, principal indicador de referencia para las operaciones de crédito en colones, se mantuvo con relativa estabilidad, en el primer semestre de este año.
Sin embargo, acota la autoridad monetaria en la programación, las tasas activas (las de los créditos de la banca), así como las que ofrecen los instrumentos del deuda del Ministerio de Hacienda, muestran una tendencia al alza.
En este entorno, la revisión del Programa actualiza a la baja el crecimiento del crédito al sector privado para el 2018. Pasó de 6,9% en la proyección de enero anterior, a 5%, en la revisión de medio año. Esto se debió, principalmente, por un ajuste, en el aumento esperado en el saldo de los préstamos en colones.
Entre las explicaciones de esta merma, la entidad mencionó que es consecuente con el aumento de las tasas de interés, la incertidumbre por la falta de consenso sobre la reforma fiscal y la normativa prudencial del sistema financiera que exige a las entidades financieras una valoración de riesgos más estricta a la hora de prestar.
LEA MÁS: Regulador financiero suaviza requisitos a la banca para otorgar crédito en dólares
Sobre este último punto, el BCCR recordó que recientemente el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), ordenó flexibilizar, de manera transitoria, algunos de estos criterios de calificación.
Representantes del sector bancario, entre ellos la Cámara de Bancos, reconocieron semanas atrás que esta medida permitirá elevar el crédito en dólares en sectores que requerían antes una mayor estimación crediticia.
Por otra parte, el Banco descartó que la débil evolución del crédito al sector privado pueda deberse a una restricción de liquidez, pues los intermediarios financieros mantienen recursos excedentes en moneda nacional depositados en el Banco Central y excedentes en moneda extranjera han sido utilizados para cancelar préstamos y constituir inversiones en el exterior.
En cuanto al balance de riesgos externos, la autoridad monetaria recordó la exposición de Costa Rica a las turbulencias en el comercio mundial, debido a la alta integración de la economía local a los flujos de intercambio global.
Noticia en desarrollo. Esta información fue actualiza a las 12:00 mediodía con detalles y video sobre las expectativas en el crecimiento del crédito para el 2018.