Los costarricenses amantes de los fenómenos astronómicos podrán deleitarse con el primer eclipse total de luna del año, que tendrá lugar entre la noche del domingo 15 de mayo y las primeras horas del lunes 16.
Este fenómeno, que siempre despierta curiosidad y fascinación, podrá apreciarse en toda América Latina y gran parte del mundo, ya que solamente pasará desapercibido en Asia y Oceanía. National Geographic explicó que este eclipse será más grande de lo usual, debido a que durante el evento, la Luna se encontrará a 362.126,5 kilómetros de la Tierra.
LEA MÁS: Majestuoso: Así se vio el eclipse ‘casi total’ de luna esta madrugada
Según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA), el eclipse iniciará a las 7:32 p.m., llegará a su fase total a las 10:11 p.m. y finalizará a las 12:50 a.m. (hora de Costa Rica) del lunes. De acuerdo con la entidad, la superficie de la Luna permanecerá totalmente cubierta por un lapso aproximado de 1 hora, 24 minutos y 22 segundos. En total, el evento durará 5 horas, 21 minutos y 54 segundos.
Para observar el fenómeno no es necesario contar con equipo especial, aunque un entorno oscuro y alejado de las luces brillantes ofrece las mejores condiciones para apreciar el eclipse. Para aquellos que no puedan disfrutar del evento, la NASA realizará una transmisión a tiempo real en su sitio web: https://moon.nasa.gov/news/173/livestream-the-eclipse/.
Aunado a esto, la nave espacial Lucy, que actualmente se encuentra en su viaje para estudiar los asteroides troyanos de Júpiter, volverá su mirada hacia nuestro planeta y tiene previsto captar una vista tanto de la Tierra como de la Luna con un generador de imágenes de alta resolución durante el eclipse de más de cinco horas, detalló la NASA.
El eclipse lunar es un acontecimiento especial, ya que no ocurre todos los meses, y tendrá lugar dos semanas después del eclipse solar parcial, que fue el pasado 30 de abril. El siguiente fenómeno astronómico de este tipo será el 8 de Noviembre del 2022, también será total y observable en Costa Rica.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/RBASKETTMNEZVGS67RJQDDUBBY.jpg)
El eclipse de luna profundo o “casi total” de noviembre del año pasado se observó con claridad desde Taras de Cartago y otras partes del país. Fotografía: (Rafael Pacheco)
¿Qué es un eclipse lunar?
Un eclipse lunar es un fenómeno astronómico que se da en la fase de Luna llena y se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados. Cuando el fenómeno es total, toda la Luna se sitúa dentro de la parte más oscura de la sombra de la Tierra, conocida como umbra.
De esta forma, cuando este satélite natural está en esa zona oscura, adquiere un tono rojizo, por lo que a veces se le conoce como “Lunas de sangre”. La NASA explicó que este fenómeno ocurre porque la luz azul del Sol se dispersa en la atmósfera, mientras que la luz roja, naranja y amarilla la atraviesa, por lo que el cuerpo celeste se tiñe de rojo.
LEA MÁS: ¿Por qué la Luna luce tan grande al salir y luego se ‘empequeñece’ en el cielo?
“Durante un eclipse lunar, la Luna se vuelve roja porque la única luz solar que llega a ella atraviesa antes la atmósfera terrestre. Cuanto más polvo o nubes haya en la atmósfera terrestre durante el eclipse, más roja aparecerá la Luna. Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran en la Luna.”, apuntó la entidad.
Según National Geographic, para esta ocasión el color rojizo de la Luna podrá ser más intenso por las nubes de ceniza presentes en la atmósfera, producto de la reciente erupción del volcán Hunga Tonga- Hunga Ha’apai, ocurrida en el mes de enero en Tonga, en el Océano Pacífico.
¿Quieres ver un espectáculo celeste este fin de semana? 🌕
— NASA en español (@NASA_es) May 13, 2022
La Luna llena de mayo atravesará la sombra de la Tierra, tiñéndose de rojo cobrizo para quienes estén en la zona de observación. Lo que necesitas saber sobre el eclipse lunar del 15-16 de mayo: https://t.co/UAhLyzNR9X pic.twitter.com/9JzQunOvES