:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/B2OBALZRS5AFRC2DZX67GFOPDU.png)
.
(Si aún no estás suscrito(a) al boletín, podés hacerlo desde aquí: quiero recibirlo en mi correo)
- - - - - - -
¿Qué pasó con Japdeva?
Va camino a paralizar operaciones en 2021, según reconoce la presidenta ejecutiva, Andrea Centeno. Esto a pesar de un plan de rescate por ¢49.000 millones que le inyectó la Asamblea Legislativa en 2019.
En diciembre pasado, la Contraloría General de la República le frenó un mega préstamo del Ministerio de Hacienda por ¢12.875 millones.
La Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) tampoco puede ayudarse con más recursos provenientes de superávits de otras instituciones públicas, porque la Ley de Transformación de Japdeva le puso como límite de endeudamiento ¢10.000 millones. Y la deuda ya alcanzó esa suma.
La presidenta Centeno dijo a La Nación: “La situación financiera de la institución es cada vez más crítica. Conforme pasan los días las oportunidades de rescate de la institución se ven disminuidas y la erosión de las condiciones acrecentada rápidamente”.
Según explica este reportaje especial de Infraestructura de La Nación, la razón del fracaso del plan de rescate de Japdeva, obedece principalmente a que apenas cinco meses después de que se aprobara su reestructuración, un juez embargó las cuentas bancarias por ¢5.740 millones, a raíz de un reclamo laboral presentado por el mismo Sindicato de Trabajadores de Japdeva (Sintrajap).
El 80% de esos recursos estaba destinado al pago de liquidaciones de trabajadores en lista de salida, mientras que el restante 20% era reservado para cubrir gastos operativos de los muelles.
“Sin recursos suficientes para pagar prestaciones, la entidad se ve obligada a sostener los salarios de los trabajadores que quedaron, sin ingresos suficientes”, señala el reportaje.
¿Y a mí qué?
Hasta antes del embargo, la Junta había logrado desprenderse de unos 700 trabajadores. El problema es que todavía tiene 510 empleados, cuando en estos momentos debería estar funcionando con 275.
“Si no terminamos el proceso de transformación, se acaban las posibilidades de Japdeva y, día con día, aumenta la criticidad por no poder reducir costos ni contratar servicios más eficientes”, enfatizó Centeno.
Según la presidenta ejecutiva, hay tres posibilidades en caso de “colapso” de Japdeva:
--El Gobierno debe decidir si inyecta fondos públicos para rescatar a Japdeva.
--El Gobierno busca mecanismos legales para cerrar Japdeva (un proceso de cierre no es simple en la Administración Pública).
--Se negocia una alianza público-privada que permita hacer sostenible la operación de los muelles ubicados en Moín y Limón centro, mediante un gestor interesado. (Esto también tomaría tiempo).
- - - - - - -
¿Qué más pasó hoy?
Se anunció que la aerolínea española Iberojet, volará a Costa Rica dos veces por semana desde Madrid.
Los dos vuelos por semana serán directos: Madrid - San José, San José - Madrid.
Los vuelos se efectuarán en aviones Airbus A350 (380 pasajeros) y A330 (335 pasajeros).
Iberojet es del Grupo Barceló, que opera cuatro hoteles en nuestro país. Con los dos vuelos directos de Iberojet, la compañía prevé ofrecer paquetes vacacionales para turistas a partir de nueve días, por 1.148 euros por persona.
“Pese a la pandemia mundial, Costa Rica mantiene el posicionamiento como uno de los destinos más gustados”, dijo el ministro de Turismo, Gustavo Segura.
Por su parte, American Airlines reanuda mañana 13 de febrero sus operaciones entre Costa Rica y Nueva York, con vuelos desde los aeropuertos Juan Santamaría y Daniel Oduber, hacia el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy, según informó El Financiero.
- - - - - - -
¿Algo menos grave?
Sip: llegó a Costa Rica el robot Xenex, que utiliza luz ultravioleta para desinfectar superficies contra cualquier patógeno en cuestión de minutos. O sea, es capaz de destruir el SARS-CoV-2, causante de la covid-19.
El robot Xenex, diseñado por una compañía de Texas, Estados Unidos (EE.UU.), se utiliza en hospitales y centros de salud, laboratorios, aeropuertos y eventos, en países como EE.UU., Reino Unido, Italia, Suiza, Arabia Saudí, Francia y México.
El robot se coloca en el lugar o salón que desea desinfectarse y luego todas las personas deben desocupar el área.
Se programa por tiempo y este aplica la radiación UV durante una cantidad de minutos que varía según el tamaño del lugar y sus características.
Dependiendo del lugar, tan solo 5 minutos pueden ser suficientes.
En 2015, un estudio publicado en la revista American Journal of Infection Control, indicó que esta tecnología no perjudica la salud de los pacientes ni del personal médico y que puede servir para la desinfección de superficies, especialmente en sitios donde no puede llegar la acción humana.
Por ahora, hay dos Xenex en el país, y se espera que entren más. La compañía que los distribuye está en charlas con hospitales privados y públicos para eventuales ventas.
Podés leer todo sobre este robot en este artículo: Llega a Costa Rica robot que promete ‘destruir’ virus causante de covid-19
- - - - - - -
¿Quedaste con ganas de leer más? Este es el otro top 3: noticias o publicaciones de hoy que recomiendo porque están siendo muy leídas o porque son muy interesantes o sorprendentes.
🔥🔥🔥: Accidente acuático cobra vida de dos hermanas y su jefe en río Pejibaye de Cartago
🔥🔥: Diego Forlán revela las enseñanzas de Alexandre Guimaraes y exalta a Keylor Navas
🔥: Mamá de policía Kimberly Suárez: ‘No me cansaré de darle gracias a Dios por el milagro’
Podés recibir el Explicador hoy de lunes a viernes directo en tu correo dando click aquí: quiero recibirlo en mi correo (¡Ya hay más de 34.000 suscriptores! - Gracias a todas y todos)