:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/YJVFK2EJLREWRLNNVAOJ5JCMXM.jpg)
"Tres anturios y un girasol (or… we want u honey)" es una obra del emblemático artista Joaquín Rodríguez del Paso. Foto: MADC
La nueva exposición del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo se trata sobre la pintura. Sí, así como suena a secas.
Su curador Daniel Soto Morúa lo reconoce. Si bien es cierto que la muestra pretende posicionar y descubrir los recursos que se utilizan en la pintura desde el arte contemporáneo, lo que más importa es observar la pintura como lenguaje absoluto.
“Esta exposición es un llamado de atención para que se vea que la pintura sigue siendo algo que llama la atención a pesar del pasar de los años. Esta exposición no trata de una sola temática, sino sobre este tipo de expresión”, afirma Soto.
El MADC presenta exposición en el marco de celebración de sus 25 años de existencia. Este festejo comenzó el pasado febrero con Nunca fuimos un cubo blanco, exposición que desnudó al museo y lo dejó sin instalaciones ni cuadros con el propósito de que el recinto se sintiese como un contenedor vacío.
Desde esa apertura, el museo poco a poco ha ido instalando nuevos montajes (esta misma semana se inauguraron tres muestras) y ahora aparece esta nueva exposición, que lleva el nombre de Modernos y universales.
LEA MÁS: Sobre nuevas exposiciones del MADC
El título proviene de los artistas de comienzos del siglo XX que fueron proyectados con esta etiqueta durante su formación académica en Europa.
“Sin importar la temática, en el arte costarricense se sigue utilizando la pintura como principal medio o lenguaje. Nosotros como museo queríamos decir que, si a pesar de que el arte contemporáneo no se inclina por una técnica, lenguaje o medio, ¿por qué la pintura sigue siendo la que prevalece en museos, galerías y bienales? Entonces se nos ocurrió y nos preguntamos qué pasaría si hacíamos una exposición sin un tema específico solo con el propósito de que prevaleciera la pintura”, reflexiona el curador.
LEA MÁS: Martin Grossmann habla del arte contemporáneo e instituciones de arte
Pintura intergeneracional
"Entre la contrición y el salchichón" es una obra de Andrés Murillo que integra la muestra. Foto: MADC
En la muestra se pretende exhibir distintas visiones de la pintura costarricense, razón por la cual los artistas seleccionados cuentan con diferentes edades. Con respecto a los más jóvenes, Soto aclara que el museo no pretende decir que estos son o serán los únicos artistas que deben ser tratados como los futuros exponentes de la pintura, pues el proceso de curaduría dejó por fuera a otros importantes artistas que emergen.
Los pintores que integran Modernos y universales son Adolfo Ramírez, Andrés Murillo, Anna Matteucci Wo Ching, José Manuel Oviedo, Luciano Goizueta, Rebeca Martínez y Roberto Carter. Además, Soto quiso incluir obras de la colección permanente del MADC, razón por la que también se presentan pinturas de Adrián Arguedas, Joaquín Rodríguez del Paso y José Miguel Rojas.
“Los tres artistas de la colección permanente del museo son artistas que tuvieron una gran trayectoria en Costa Rica. Es importante ponerlos con visiones más jóvenes, porque así encontramos diferentes generaciones. Por ejemplo, tenemos a Luciano Goizueta que también es un artista con buen recorrido, y a su lado ponemos nombres más nuevos en el medio como Rebeca Martínez. Nos parece determinante esta selección de artistas porque el museo ha tenido presente a gente joven bajo la mira desde hace varios años”, comenta el curador.
La exposición se inaugurará el próximo jueves 21 de marzo a las 7 p. m., con la participación de algunos artistas participantes. Para este montaje, y también con motivo del aniversario, el museo no ha cerrado las puertas y pretende que, quienes visiten las salas en estos días, puedan observar cómo se finaliza la instalación de esta muestra.
"El río" es una obra del artista Adrián Arguedas. Foto: MADC
Esta exposición estará abierta al público hasta el 25 de mayo y tendrá lugar en las salas 2 y 3 del recinto ubicado al costado oeste de la Biblioteca Nacional, en la antigua Fanal. El horario del museo es de martes a sábado de 9:30 a. m. a 5 p. m.
Aprovechando la ocasión, el curador Soto adelanta que próximamente el museo inaugurará otra muestra llamada Este paisaje sí lo puedo entender, que comenzará a ser exhibida a partir del 4 de abril. Para esta exposición, Soto asegura que, a diferencia de Modernos y universales, existe una curaduría basada en la temática más que en la técnica.
“Al igual que en Modernos y universales, queremos hacer un llamado de atención, una observación, de cómo el paisaje siempre ha estado presente. A pesar de que el arte contemporáneo dista naturalmente de lo moderno y lo clásico, los artistas en general siguen trabajando en su mayoría el paisaje y eso es algo hasta fenomenológico”, reflexiona.