Un temblor de 5,4 grados sacudió este martes por la tarde Venecia de San Carlos, Alajuela, y otras partes del territorio costarricense.
El epicentro del movimiento, el cual se presentó a las 3:14 p. m., se localizó dos kilómetros al norte de esa comunidad, según informó la Red Sismológica Nacional (RSN).
Esa institución detalló que la profundidad del sismo fue de 111 kilómetros y explicaron que el origen fue por subducción de la placa del Coco.
El temblor fue sentido en San José, Alajuela, Naranjo, San Ramón, Cartago, Pérez Zeledón y otros sitios reportados a la RSN.
Por su parte, el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), registró el temblor con una magnitud de 5,1 grados y localizó el epicentro nueve kilómetros al oeste de Río Cuarto, Alajuela.
La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) no reportó daños o personas afectadas por el evento.
La Cruz Roja y Bomberos tampoco tienen registro de objetos caídos o daños en la zona norte u otras partes.
Lepold Linkimer, de la Red Sismológica Nacional, informó que esta clase de temblores ocurre dentro de la placa del Coco, que se hunde bajo la Caribe.
“Es muy diferente a los superficiales que ocurren en la zona de contacto, este ocurre a lo interno de la placa del Coco y a una gran profundidad, en la parte del continente, no en la marítima”, dijo el científico.
Como fue a tantos kilómetros de la superficie, el sismo se siente leve con el arribo de las primeras ondas y luego de varios segundos se siente la fase más fuerte, relacionado con otras ondas.
“El hecho de que el sismo sea profundo hace que se perciba como de mayor duración. Lo que nosotros detectamos en los sismómetros es mucho más duradero que la fase sentida, la cual varía de un lugar a otro. El temblor va a ser más corto para quienes están cerca del epicentro y más largo para los de lugares más lejanos”, añadió.
La fase sentida varía entre 20 y 30 segundos, dependiendo de donde se perciba.
Linkimer dijo que en este tipo de temblores las réplicas son menos frecuentes que en los superficiales, sin embargo, es posible que haya algunas, pero posiblemente no sean sentidas.
El de este martes es el sismo más profundo de este año y el segundo en magnitud, pues fue superado por uno que se registró en mayo en Corredores, de magnitud 6 y por otro más fuerte aún, que ocurrió la noche del 25 de junio, pero en territorio panameño de Puerto Armuelles, que fue de 6,4 con una profundidad de 35 kilómetros.
Por la sismicidad que caracteriza nuestro territorio, la Comisión Nacional de Emergencias prepara un simulacro nacional el 19 de agosto a las 10 a. m.
Hace 27 años hubo un terremoto cerca
En la misma zona en que ocurrió este sismo, hubo un terremoto el 6 de marzo de 1992, que tuvo algunas características muy similares a las de hoy. Se le conoce como el terremoto de Naranjo y causó daños en estructuras de diferentes partes del país.
Aquella vez no hubo un sismo fuerte o premonitor antes del terremoto, pero el aumento en la actividad sísmica profunda en la zona se inició dos meses antes del sismo principal.
El terremoto fue de 6 grados y ocurrió a las 7:53 p. m. El foco del sismo se ubicó a catorce kilómetros al noroeste de la ciudad de Alajuela.
Información actualizada a las 3:34 p. m. con más datos.