Leer es una experiencia estética que contribuye a desarrollar posturas humanistas, solidarias o tolerantes
No basta con tener ingenieros diestros en el desarrollo de ‘software’ si carecemos de un cuerpo docente con los conocimientos necesarios para aplicar las nuevas tecnologías al proceso educativo
La pandemia vino a tirarnos en cara un problema que lleva años sin ser resuelto, por indiferencia e inoperancia
Bajo ninguna circunstancia quiero reproducir el sistema obsoleto que ha dañado a tantas personas y ha incrementado la cantidad de ciudadanos irresponsables, que no leen, no piensan, no son críticos.
Debemos recuperar el hábito de lectura como lo que realmente es: una práctica placentera y no una odiosa obligación.
El VI Informe del Estado de la Educación hace un llamado para no perder de vista lo que ocurre en las aulas y cómo se aplican los programas de estudio.
El Informe Estado de la Educación ha detectado las fallas que la experta sueca Inger Enkvist señaló en entrevista con <em>La Nación.</em>
En el tiempo transcurrido desde la publicación del <em>I Informe Estado de la Educación </em> (2006), Costa Rica ha consolidado la educación como su máxima prioridad de política pública.
El Cuarto Informe del Estado de la Educación, presentado recientemente, pone al descubierto una verdad incómoda. Desde hace muchos años, estamos enterados de las falencias de la educación costarricense, presentes en los hogares de jóvenes colegiales que la sufren todos los años.
El Cuarto Informe Estado de la Educación señala que en los últimos años hubo mejoras en su financiamiento, se ampliaron las oportunidades de acceso educativo, se renovó parcialmente la oferta educativa, se aprobaron disposiciones en favor de los estudiantes y se inició la transferencia de competencias de gestión a escuelas y colegios.