21 perrosy 20 casas de Getsemaní, en San Rafael de Heredia, aparecieron infectados con un parásito que puede causar el mal de Chagas, una enfermedad mortal que se caracteriza por dañar el corazón.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/4BOQIVMDPBFTZPJFWITDINNUUQ.jpg)
La chinche vive en sitios con acumulaciones. | ARCHIVO (RONALD_PEREZ_BRENES)
El hallazgo es parte de una investigación de la Escuela de Medicina Veterinaria, de la Universidad Nacional (UNA).
De acuerdo con la información emitida por la oficina de prensa de esa universidad, de 289 perros examinados, uno presentaba una infección aguda reciente y otros 20 salieron seropositivos; es decir, con anticuerpos contra el parásito.
En total fueron inspeccionadas 204 casas y en 20 se hallaron chinches diseminadores del parásito Trypanosoma cruzi.
Todos estos resultados fueron enviados a los Ebáis locales y al Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), informó la UNA.
El objetivo es que en aquellas viviendas donde se encontró el parásito, las personas sean debidamente examinadas.
La investigación de la UNA estuvo a cargo de Gaby Dolz, Andrea Urbina y Marco Herrero. Se inició en enero de este año por interés del Área de Salud de San Rafael de Heredia.
Secuelas. El Trypanosoma cruzi lo transmite una chinche llamada Triatoma dimidiata.
Una de las investigadoras de la UNA que participó en este estudio, Andrea Urbina, explicó que el mal de Chagas puede afectar a los humanos de forma aguda o crónica.
En la mitad de los casos, dijo Urbina, suele inflamarse el sitio de entrada del parásito y en personas expuestas se inflaman los ojos. Sin tratamiento, agregó, los casos agudos pasan a la fase crónica para la cual no existe un tratamiento eficaz.
Para su control, es básico un buen manejo de los desechos alrededor de los domicilios, y el cuidado de la higiene de las mascotas que haya en casa.