Un epidemiólogo y una microbióloga especialista en parásitos indican cómo las medidas de salud pública tomadas desde los 80 redujeron impacto de enfermedades.
Tiene componentes genéticos de dos subvariantes presentes en suelo tico, y tiene similitud con una estudiada a nivel mundial por su potencial de mayor transmisión.
Pacientes son tres vecinos de la zona sur, uno de ellos es menor de edad y reside en territorio indígena; los tres corresponden a un mismo clúster.
Es un sublinaje llamado BA.2, que no ha mostrado ser más grave ni restarle efectividad a las vacunas, se detectó en seis hombres y tres mujeres en cinco provincias.
Análisis genómico confirma 77 nuevos casos en últimas dos semanas, 27 necesitaron atención en servicios de Emergencias; otros 16 casos analizados corresponden a la variante delta.
Análisis genómico indica que 47 de los 88 casos estudiados en el último análisis corresponden a esta variante; hay 65 casos reportados.
Impedir su llegada no es factible, pero sí detectarla lo más temprano posible; científicos no descartan que ya esté en el país.
Inciensa reporta 200 casos en primeros nueve meses del año, lo usual eran de 80 a 100; opciones de tratamientos se agotan en estas personas.
Inciensa considera que esta tendencia es normal y esperable, pues es la misma seguida en otros países, como Estados Unidos o Reino Unido.
El 61% de los últimos análisis genómicos corresponden a delta; en julio la presencia era del 59,1%. Mu se convirtió en tercera variante más frecuente.