:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/JH5ZMO6WBRB6HGBNOOI2MRFFLY.jpg)
El presidente de la República, Carlos Alvarado, también defendió las medidas sanitarias implementadas durante la pandemia ocasionada por la covid-19. (Juan Diego Córdoba González)
El presidente de la República, Carlos Alvarado, aseguró que “es una buena sugerencia” autorizar el uso de las cartas de excepción durante el resto de la pandemia ocasionada por la covid-19, para permitirles a las personas movilizarse en vehículos privados hacia sus trabajos, los días en que les aplique la restricción vehicular, por placas, en el centro de San José.
No obstante, el mandatario manifestó que esa decisión ahora queda en manos del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), y que serán las autoridades de esa institución las que tendrán que evaluar la posible implementación de excepciones a la norma de tránsito en la capital.
“Es una buena sugerencia que pueda ser implementada, esa carta de excepción (...). Es algo que está sujeto a la consideración, pero en este caso, ahora del Ministerio de Obras Públicas”, afirmó Alvarado.
Las declaraciones las brindó este domingo 6 de marzo, después del acto de conmemoración del segundo aniversario desde que se detectó el primer contagio de covid-19 en Costa Rica. Durante el evento, el mandatario exaltó el trabajo del personal en la primera línea de defensa, así como el proceso de vacunación contra el virus.
Después de dos años de vigencia, en medio de una caída en los índices de contagio de la covid-19, este lunes 7 de marzo se levantará, por completo, la restricción vehicular sanitaria en todo el país. Con esa decisión del Poder Ejecutivo regresa la norma de tránsito que limita la entrada de vehículos, por número de placa, al centro de San José y a la carretera de Circunvalación.
Dicha restricción vehicular es la misma que se aplicaba desde antes de la pandemia, con el propósito de reducir presas y contaminación por el exceso de automotores. No obstante, dicha norma de tránsito no prevé excepciones por pandemia. De esa manera, cualquier conductor que circule en San José durante el día de restricción podría ser multado por las autoridades de Tránsito. El castigo es de ¢24.000.
Carlos Alvarado reconoció que la carta de excepción podría ser una buena alternativa para reducir el riesgo de contagios; sin embargo, no se comprometió a autorizar su uso.
“Son dos restricciones distintas, de dos ministerios distintos. Lo que hemos optado en este punto es hacer esa transición sin arrastrar notas porque tienen dos justificaciones distintas, pero es algo que el MOPT puede valorar”, aseguró.
La restricción vehicular por placas en San José rige de la siguiente manera:
- Lunes no circulan las placas terminadas en 1 y 2.
- Martes en 3 y 4.
- Miércoles en 5 y 6.
- Jueves en 7 y 8.
- Viernes en 9 y 0.
Los vehículos eléctricos, las motocicletas y los carros con cuatro ocupantes o más sí pueden circular libremente en San José. La medida aplica de 6 a. m. a 7 p. m. entre semana.
‘Lo que importa son los resultados’
El Presidente de la República también se refirió al levantamiento progresivo de las restricciones por la crisis sanitaria. Después de dos años con medidas restrictivas por la pandemia, el mandatario aseguró que “no le importa” el impacto que esas directrices generaron en la popularidad de su gobierno, pues, según él, permitieron al país salir adelante de la emergencia.
“Somos un país de renta media que ha tenido proporcionalmente un menor número de muertes y uno de los mayores crecimientos económicos. Eso es bueno para Costa Rica. Si eso es popular o no es popular durante el proceso, eso creo que a nadie le importa y a mí tampoco, lo que importa son los resultados.
“El manejo de la pandemia se ha hecho en función de proteger a la mayor cantidad de personas, de minimizar muertes, de permitir que el sistema hospitalario funcione y de mantener un nivel de economía lo más amplio posible”, sentenció el mandatario.
Además del levantamiento de la restricción vehicular sanitaria, este lunes también se eliminará el pase de salud para los costarricenses que ingresan al país.
LEA MÁS: Restricciones sanitarias que cambian a partir de marzo