Las grandes obras de infraestructura por las que el país lleva años y hasta décadas de espera, caminaron a paso muy lento durante este 2022.
Problemas de liquidez de contratistas, expropiaciones e impactos de la logística internacional fueron algunas de las principales justificaciones para el poco avance en rutas como la Interamericana norte, Circunvalación norte o la ruta 32.
Este es el detalle del estado en que cerrarán el año los siete principales proyectos viales del país.
Circunvalación norte.
La última vez que se anunció una fecha para aperturar las cuatro primeras secciones de la Circunvalación norte fue en junio. En esa ocasión se dijo que sería en diciembre cuando se habilitaría el tránsito entre la Uruca y la intersección con la ruta 32.
Cuatro de las cinco secciones de la Circunvalación norte se encuentran listas hace varios meses y algunos tramos desde hace dos años, sin embargo el MOPT espera la supuesta autorización de la Contraloría para realizar la habilitación entre la Uruca y la ruta 32. (Marvin Caravaca)
Posterior a eso, el ministro de Obras Públicas, Luis Amador expresó que no se atrevía a dar nuevas fechas y justificó el atraso en el faltante de dispositivos de seguridad que sufrieron demoras por la crisis generada por la guerra en Ucrania.
LEA MÁS: Apertura de Circunvalación norte se pospone para diciembre
Pero además de eso, en los últimos meses del año, se pudo constatar el avance a paso muy lento por parte del contratista en la última sección pendiente de completar, que comprende el intercambio a tres niveles en la Uruca.
En ese sector aún falta concluir la construcción del nivel inferior de la intersección, que comprende un túnel por el cual transitarán sin detenerse los vehículos que viajen desde la plaza de la Uruca hacia el cruce de la Pozuelo. La empresa lleva más de seis meses en esa tarea.
Mientras tanto, también es visible el bajo ritmo de ejecución en la quinta etapa, entre la ruta 32 y Calle Blancos, la cual se construye mediante una adenda y cuya inauguración quedaría para el futuro.
LEA MÁS: Circunvalación norte acumula 1.374 días de atraso
En su última rendición de cuentas, Amador señaló haber solicitado permiso a la Contraloría para habilitar las cuatro secciones que están listas desde hace casi un año, pero el ente respondió que no le correspondía a ellos avalar la modificación que según el jerarca se requiere para hacer la recepción parcial de la obra.
Taras-La Lima.
Esta obra de $57,9 millones es una de las que ha mostrado mayor parálisis a lo largo de este año.
La última vez que en el MOPT dieron cuenta del avance de este proyecto, que agilizaría el ingreso y salida de Cartago, fue en junio cuando el ministro aseguró dudar de la capacidad de H Solís para hacer frente a las obras que tiene a cargo. En esa ocasión se dio a conocer que el porcentaje de ejecución era del 9%, a pesar de que ya se había consumido más del 50% del plazo.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/SH5UB6ONX5ERRPWBOAM3XWVJHI.jpg)
Mientras los trabajos se ejecutan a un muy bajo ritmo, los cartagineses lidian a diario con enormes presas para entrar y salir de esta ciudad. (Rafael Pacheco Granados)
Desde entonces se ha consultado a la unidad ejecutora del Programa de Infraestructura del Transporte (PIT) a cargo del viceministro de Infraestructura, Alejandro Guillén, sobre el estado de los trabajos y las razones de la lenta ejecución, así como las acciones que se tomarían, sin que se haya dado respuesta a las solicitudes enviadas en octubre y diciembre de este año.
LEA MÁS: Entrar o salir de Cartago toma hasta 40 minutos más por trabajos en Taras y La Lima
Donde sí se citó nuevamente esta obra fue en el Plan Nacional de Desarrollo presentado por el Gobierno a inicios de diciembre.
En ese documento, se menciona nuevamente que el avance de los trabajos durante el 2022 es del 9,15 %, es decir el mismo que hace seis meses. Además se señala que la intención es alcanzar el 90% de ejecución al terminar el 2023 y el 100% para el 2024.
La obra, que recibió orden de inicio en diciembre de 2020, incluye dos intersecciones a tres y cuatro niveles en los cruces de Taras y La Lima, respectivamente, así como ampliar 2,8 kilómetros entre ambos puntos. Originalmente tenía un plazo de ejecución de 28 meses.
Ruta 32
En abril anterior, a dos semanas de dejar el cargo, el Gobierno de Carlos Alvarado anunció que la ampliación de la ruta 32 quedaba con un 58% de avance.
Según el MOPT la empresa comenzará a entregar la carretera por tramos a partir de enero del 2023. (Alonso Tenorio)
Para noviembre, cuando se reveló el último informe del consorcio supervisor, la carretera había alcanzado el 73%, no obstante, ese promedio sigue siendo insuficiente si se toma en cuenta que la obra debería entregarse en febrero del 2023, es decir, en dos meses.
LEA MÁS: CHEC baja ritmo en ampliación de ruta 32 a dos meses de vencer plazo de entrega
El pasado 15 de diciembre, Amador dijo que la estrategia con la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC) es la de “la zanahoria y el garrote”, haciendo alusión a que se le va pagando conforme se corrobora que entrega bien los segmentos que se le piden y si no lo hace se aplicarían penalidades.
LEA MÁS: ‘La estrategia con CHEC es zanahoria y garrote’, afirma jerarca del MOPT
Esto a pesar de que el contrato no permite aplicar sanciones mientras la obra se encuentre en ejecución.
Según manifestó el jerarca, la intención es que la empresa comience a entregar secciones del proyecto de 107 km entre el cruce a Río Frío y el centro de Limón en enero y continúe así los meses siguientes.
Actualmente el plan aún debe superar 404 procesos de expropiación pendientes.
El costo original era de $543 millones, financiados por el Eximbank de China y una contrapartida estatal, pero el MOPT prevé que ese monto subirá en $300 o $350 millones, por lo que también se valoran ajustes en los diseños que reducirían el alcance de las obras.
Barranca- Limonal
La ampliación de los 50 km de la Interamericana norte entre Barranca y el cruce a Limonal, también se encargó al consorcio H Solís- La Estrella, sin embargo, el MOPT anunció que la empresa está anuente a ceder el contrato de esa obra.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/6EMDYTFTZNA2JA5JGKRYDWZXH4.jpg)
Uno de los principales obstáculos de este proyecto, además de la poca capacidad de la empresa a cargo ha sido la lentitud en el trámite de expropiaciones. (Rafael Pacheco Granados)
LEA MÁS: H Solís cedería obras de Barranca-Limonal; CHEC y Power China interesados
En el ministerio, actualmente, analizan las ofertas de las empresas interesadas en dar continuidad a los trabajos cuyo avance ha sido mínimo tras recibir la orden de inicio en agosto del 2020.
Según el último informe de auditoría, el porcentaje de ejecución para ese proyecto en agosto anterior era de apenas 7%.
Amador recalcó que la cesión del contrato no generaría sobrecostos o atrasos adicionales a los que ya enfrenta el proyecto que originalmente debía ser entregado en febrero del 2023.
En el mismo contrato de $175 millones también se incluyó la ampliación y rehabilitación de 2,8 km en el sector de La Angostura, donde los trabajos están “prácticamente paralizados” desde hace unos seis meses.
Cañas- Limonal
El tramo de Cañas-Limonal cuyo costo es de $90 millones y fue encargado a la empresa Azvi, debió ser entregado hace dos años.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/UXR5YBQW2VGUJNWYFEONIJIVKA.jpg)
Dos informes de Auditoría advirtieron este año que la carretera de 20 km y cuyo costo es de $90 millones, presenta defectos en losas, puentes y otros materiales que podrían acelerar su deterioro. (Rafael Pacheco Granados)
Sin embargo, desde agosto anterior el viceministro de Infraestructura ha insistido en que la obra se encuentra en detalles finales.
LEA MÁS: Carretera entre Limonal y Cañas tiene defectos antes de entrega al Estado
En esa ocasión, cuando se conoció un informe que señalaba múltiples defectos en las obras que aún no han sido entregadas, Guillén dijo que la ampliación en concreto de los 20,8 km estaría lista en noviembre pasado, pero eso no ocurrió.
Lo que sí se dio fue que un segundo informe de la Auditoría del MOPT reveló que además de los daños en las losas y otros materiales, que habían sido identificados antes, también hay defectos en los puentes mayores.
LEA MÁS: Siete puentes nuevos de vía Cañas-Limonal presentan deterioro antes de ser entregados
El pasado 7 de diciembre, el viceministro aseguró a este diario que la nueva fecha de finalización es enero del 2023, además insistió en que todos los defectos serán corregidos antes de la recepción de la obra y se aplicarán las sanciones que correspondan.
San José-San Ramón
El 2022 tampoco fue un buen año para los vecinos de Occidente, que llevan más de dos décadas esperando por la ampliación del corredor San José-San Ramón.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/6KM3O44645GRNCLL5IIRE73PRI.jpg)
A la fecha solo se ha entregado el primer lote de obras, donde se incluyó la ampliación de tres puentes, el conector del Castella el paso inferior en la Firestone. (Rafael Pacheco Granados)
Con la llegada del nuevo Gobierno, se anunció la intención de finiquitar el contrato de fideicomiso con el Banco de Costa Rica, alegando altos costos de la unidad ejecutora.
LEA MÁS: MOPT alista finiquito con BCR para proyecto San José-San Ramón; obra sería replanteada
Posteriormente, Amador expresó que se trataba solamente de un “jalonazo de riendas” y se buscaría que el Fideicomiso completara la fase preoperativa donde se incluyen las obras complementarias, cuyo avance también ha sido prácticamente nulo desde que se hizo ese anuncio.
Posteriormente, el mismo ministro confirmó que se buscaría una adenda en la que se ajustarían los costos y se establecerían las fases a ejecutar por el Fideicomiso, para luego encargar el proyecto principal mediante una concesión.
El pasado 15 de diciembre, el funcionario volvió a indicar que la idea es finiquitar el contrato y hacer uno nuevo, mediante el cual la figura del Banco sea solo la de un operador que se encargue de administrar los peajes, mientras la Administración avanza en nuevos estudios y diseños, pues según el MOPT el modelo actual obligaría a cobrar peajes que rondan los ¢7.000.
A la fecha no se sabe cuál será el futuro de este proyecto, ni qué pasará con el resto de obras impostergables que se tenía planeado desarrollar en los próximos meses. Actualmente solo se ha completado el primero de los cuatro lotes de obras que incluyen ampliación de puentes, intercambios y mejoras en peajes a lo largo de los 60 km del corredor.
LEA MÁS: Fideicomiso del BCR culpa al Conavi por atraso de 950 días en ampliación San José-San Ramón
El BCR ha insistido que los atrasos registrados en esta fase, son culpa del MOPT pues no ha aprobado diseños y estudios necesarios para avanzar en las siguientes etapas de preinversión.
Sifón- La Abundancia
El panorama para los habitantes de la zona norte, quienes también llevan ya varias décadas esperando por la carretera entre Sifón de San Ramón y la Abundancia de San Carlos, también es poco claro.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/OW4ECL6IQRAQFFCPXT7XNW62AY.jpg)
Las obras de la carretera se encuentran en abandono desde finales del 2018 cuando se rompió con la empresa Sánchez-Carvajal. El gobierno anterior inició un nuevo proceso de preingeniería para llevar adelante el proyecto, sin que a la fecha se haya llegado a la fase de licitación. (Jeffrey Zamora R)
Recientemente el Gobierno celebró la aprobación de un proyecto de ley que permite intervenir la zona del humedal conocido como La Culebra, que ya el año pasado la Sala IV había autorizado intervenir.
La promesa de la Administración de Rodrigo Chaves es completar la construcción de la carretera para el 2026.
Sin embargo a la fecha no se han ejecutado los estudios de factibilidad necesarios para avanzar en el proceso de licitación del tramo central.
Adicional a esto, el responsable del MOPT aseveró que debería revisar los diseños de la llamada punta sur porque le parece que el costo es muy elevado.
Para esta obra, el gobierno cuenta con un financiamiento de $225 millones provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo, pero se estima que se requieren unos $322 millones para completarla.
LEA MÁS: Luis Amador, ministro del MOPT, sobre nueva carretera a San Carlos: ‘Vamos a tener que poner peaje’
Por esa razón, la cartera de Obras Públicas estudia la posibilidad de colocar al menos dos estaciones de peaje y ceder la operación de la carretera mediante una concesión por 30 años.