:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/EJ7W72U6BFHAJFDW5TFJJEERTE.jpg)
La rotonda de Guadalupe, conocida como La Gallito fue una de las primeras que se construyeron en Circunvalación. Se levantó entre 1978 y 1980. (Melissa Fernandez Silva)
En octubre 1978, durante el gobierno de Rodrigo Carazo, el país decidió construir una vía que les permitiera a los conductores moverse por San José sin tener que atravesar el centro de la ciudad. La nueva carretera se llamaría Circunvalación.
Para entonces, la idea tenía más de 15 años en el papel sin que ningún Gobierno la ejecutara.
Este año, el proyecto que pretendía descongestionar la capital cumplirá 39 años desde que inició su construcción y aún no se ha terminado.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/EGPESD4E6NC6ZO4LQOJ65F2B6E.jpg)
Vista de la antigua rotonda de Alajuelita, conocida como Rancho Guanacaste, por un famoso bar cercano. (Melissa Fernandez Silva)
La historia de Circunvalación es la de decenas de obras viales en el país: inicio atropellado, construcción por secciones, retrasos, años de abandono, encarecimiento y finalizaciones tardías.
Lo que hoy conocemos como Circunvalación se hizo entre octubre de 1978 y mediados de los 90.
ESPECIAL Así ha contado La Nación 70 años de desarrollo de infraestructura en Costa Rica
Según Rodolfo Méndez Mata, exministro de Obras Públicas y Transportes, los trabajos empezaron en Hatillo en unos terrenos que eran del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.
La primera etapa, hecha con maquinaria y mano de obra del Estado, incluyó la construcción de cuatro carriles en los tramos Hatillo-Paso Ancho, Paso Ancho-Zapote y Zapote-San Pedro de Montes de Oca.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/SOSNNWBTMJFFRMPZE6OHOJCTRA.jpg)
Excavaciones en Zapote para hacer la intersección hacia Casa Presidencial. (Mario Barboza)
Todo iba bien hasta que los trabajadores llegaron a Montes de Oca, allí comenzó el calvario. El país sufría una crisis fiscal y el dinero solo alcanzaría para dos carriles entre la rotonda de La Bandera y Montes de Oca.
“La idea, al concluir la primera fase, fue continuar con el trayecto que conecta Hatillo con La Sabana, licitamos el proyecto y tenía siete pasos elevados, de los cuales sobrevivieron dos: Juan Pablo II y La Hispanidad”, expresó Méndez.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/2M65IPCGLVGKBAPIM2DH7Q4KWM.jpg)
La imagen muestra la construcción del puente de la Hispanidad, en San Pedro de Montes de Oca.
En setiembre de 1980, Méndez dejó su puesto como jerarca del MOPT para buscar la presidencia de la República. El político fracasó en su carrera presidencial y el país también naufragó en su intento de completar el anillo de Circunvalación.
Entre 1980 y 1989, el plan estuvo prácticamente abandonado. La edición del 9 de enero de 1989 de este diario informó sobre la reactivación del proyecto.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/5AGPI2G44NDL3FJ3ATKECB3P54.jpg)
Un reportaje del periodista Mauricio Martínez habla de los planes del gobierno con la carretera de Circunvalación.
Según la publicación, los trabajos del trayecto entre Hatillo y La Uruca se retomarían en 1990. El reporte de este medio ya hablaba de la saturación vial en varios puntos de la carretera.
“Ahora, cuando uno ve los periódicos de la época se percata de la ceguera que hay, es un proyecto tercermundista, eso es lo que hemos tenido en materia de carreteras en los últimos 60 años, no hemos sido capaces de hacer nada más y tenemos una red vial tercermundista”, agregó el exministro.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/QO36VLKXJNEVDLGSDTD5INLU64.jpg)
La rotonda de Guadalupe en los años 90. Luego fue sustituida por una intersección con semáforos. (Melissa Fernandez Silva)
En la década de los noventa los costarricenses vieron el crecimiento de la carretera hacia el sur de la ciudad. Sin embargo, entre La Uruca y Calle Blancos nunca se construyó el tramo norte.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/N6UHNV6UQBD2VPFY33PVH54YQE.jpg)
En 1991, la apuesta fue ampliar Circunvalación hacia el sur de San José. La imagen muestra los trabajos cerca de Sabana sur. (Melissa Fernandez Silva)
Incluso, en los últimos diez años, los conductores han tenido que soportar presas producto de la construcción de pasos a desnivel en Paso Ancho, San Sebastián y la Y Griega.
Además, de acuerdo con la promesa de las autoridades, este año se comenzarían los viaductos en las rotondas de Las Garantías Sociales, La Bandera, la intersección hacia Guadalupe y la sección norte de cinco kilómetros.
LEA: Circunvalación norte: Los 5,6 kilómetros imposibles
“Durante muchos años no se pudo obtener créditos externos por la situación precaria del país en materia fiscal, los primeros créditos para infraestructura vial importantes son los que están hoy vigentes”, concluyó Méndez.
Según el Ministerio de Hacienda, el Estado tiene activos empréstitos por $1,591 millones para vías, de los cuales, hasta diciembre de 2016, se había ejecutado $551 millones, equivalentes al 34%. La lentitud en el uso de los préstamos provocó el pago, desde 2009, de $17 millones en comisiones por mantener el dinero reservado.
El costo original de la carretera de Circunvalación, según los registros de La Nación , era de $50 millones en 1978.