:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/HQI7F7BCJFC6TNINCE5ZJTU62I.jpg)
. (Alonso Tenorio)
La planta hidroeléctrica más grande de Costa Rica recibió este viernes el banderazo oficial por parte del presidente de la República, Luis Guillermo Solís.
El mandatario, junto con el ministro de Ambiente, Édgar Gutiérrez, iniciaron poco antes de las 8:30 a. m. de este viernes un recorrido por la casa de máquinas del proyecto, ubicado en Siquirres, Limón.
A ellos también los acompañó Christiana Figueres, exsecretaria ejecutiva de la Comisión Marco de Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Reventazón comenzó a construirse en marzo de 2010 y la primera de cuatro turbinas se encendió seis años más tarde, en marzo pasado.
LEA: Daño en una turbina impidió a planta Reventazón operar al tope
Será a partir de este mes que podría generar con toda su capacidad instalalada de 305,5 MW, la cual podría dar electricidad a 525.000 hogares.
Se trata de la obra de infraestructura más grande construida en la historia del país, la mayor planta hidroeléctrica de Centroamérica y la segunda más grande después del Canal de Panamá.
Marzo de 2010: Inicio de la construcción.
8.550 metros: mayor profundidad de las excavaciones (equivale a 72.000 vagonetas convencionales).
29.000: toneladas de acero requeridas para la obra.
130: metros de altura de la presa
7: kilómetros cuadrados del espejo de agua que generará la presa
La planta, localizada en Siquirres (Limón) posee cuatro generadoras cada una con potencia de 73 Megavatios (MW). La primera empezó a operar en marzo. Además, posee una adicional instalada en la central de compensación ecológica de 13,5 MW.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/UDLWVOT67NFZFCQF3E7VE56IQI.jpg)
A partir de este mes la planta podrá generar energía suficiente para alimentar a 525.000 hogares. (Alonso Tenorio.)
Quiénes construyeron la obra
Soldadores, peones, ingenieros y técnicos se dividieron en turnos de 11 días para construir esta megaobra.
Esta monumental obra –realizada por 4.300 trabajadores dentro y fuera del área subterránea– dará electricidad a 525.000 hogares.
El que será el proyecto hídrico más grande de Centroamérica operó durante su construcción como una especie de ciudad provisional que funcionó con la precisión y rigurosidad de un reloj.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/4TCPPLDJ35D55GZFGJAXUKTZAA.jpg)
. (Alonso Tenorio )
434: kilos de arroz que se cocinaban a diario para el comedor de trabajadores
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/B2Y7GZ5635DDRIK5DWDFBBEHLM.jpg)
. (Alonso Tenorio)
3.000: litros de café que se preparaban por día
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/MDRBVKOPJBCWZFR2RC74HHC63U.jpg)
. (Alonso Tenorio)
Y ellas...
300 mujeres trabajaron en el proyecto. De ellas, 89 como obreras de la construcción.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/GT25QWVEXJHM7O3KC6BG5VGL2A.jpg)
. (Alonso Tenorio)
La megaobra
305,5 megavatios: capacidad de generación de energía.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/NTXJZMD5PVDSTAY5RQBII4HH4Y.jpg)
. (Alonso Tenorio )
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CZKK7JZXHRED5FW32LUH7ZQYHU.jpg)
. (Alonso Tenorio)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/PWKVMMIW7BEALOV5V2XIDLHLVA.jpg)
. (Alonso Tenorio)
8.550 metros: mayor profundidad de las excavaciones (equivale a 72.000 vagonetas convencionales)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/A5LQHVWXYVFU3KCPF7DKABJUVU.jpg)
. (Alonso Tenorio)
29.000: toneladas de acero requeridas para la obra
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/RGU57FGP25AEZGTXN33S3XO34U.jpg)
. (Alonso Tenorio)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/66WHSR46HNFTJDIYVI6XI3MVZY.jpg)
Principal hidroeléctrica de la región (WILLIAM SÁNCHEZ / LA NACIÓN)