Cientos de mujeres sufren en silencio diferentes manifestaciones de violencia, todos los días: en su casa, en su trabajo, en las calles. Este 25 de noviembre, Costa Rica y el mundo entero conmemoran el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con actividades para sensibilizar a la población.
Una de las principales tuvo como escenario la plaza de las Garantías Sociales, en la capital. Ahí, autoridades del Gobierno y de organizaciones como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del cuerpo diplomático, lanzaron un llamado para erradicar la violencia y cambiar la cultura machista por una de paz y de desarrollo para las mujeres.
Cindy Quesada Hernández, ministra de la Condición de la Mujer, pidió a la población unirse a esta lucha contra la violencia, cuya manifestación más extrema es el feminicidio. Hasta setiembre anterior, en Costa Rica habían muerto13 mujeres producto de la violencia de sus parejas.
“Algo está muy mal cuando llegan seis mujeres juntas a decir que nuestro jefe nos acosa. Algo está muy mal cuando no podemos dar el servicio completo y tenemos que escoger en una institución a quién atendemos, porque tenemos dos abogadas para toda una región. El punto no es que tengamos dos abogadas, sino que hay muchas mujeres necesitando el acompañamiento legal, que hay comportamientos machistas que lastiman y matan a mujeres en este país”, expresó Quesada.
LEA MÁS: Violencia contra mujeres tiene un antídoto: romper el silencio, aconseja experta
En esta ocasión, se develaron las siluetas “Las que ya no están” en memoria de las víctimas de feminicidio.
Laura Tacsan es hermana de una de ellas, María Tacsan. Laura participó en la develación de esas siluetas.
“No se necesita perder una casa en un incendio para sentir lo que esa familia, al perder sus bienes materiales, y mucho menos se debe perder en un feminicidio a una de nuestras amadas mujeres para entender el dolor que esto representa. ¡Nadie, nadie debe pasar por esto! Por eso, debemos seguir luchando y levantar nuestra voz”, afirmó.
Para Vicente Troyo, del PNUD, una campaña como esta es un esfuerzo importante para poner fin a la violencia de género contra las mujeres y contra las niñas.
El dominio, dijo Troyo, es un asunto de poder, donde los hombres nos hemos dedicado a dominar a las mujeres, también a la naturaleza, y esto tiene que cambiar.
Contra violencia sexual
Este año, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) enfoca el llamado a prevenir la violencia sexual contra las mujeres. Este viernes, tiene programadas actividades en todo el país bajo el lema “Tu voz sí importa”. Una de las principales tuvo como escenario la plaza de las Garantías Sociales, en San José, entre las 8 a. m. y las 2 p. m.
Según datos del Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia, del Poder Judicial, 13 mujeres han muerto víctimas de feminicidio este año. La información, actualizada el pasado 24 de octubre, es con cifras al 23 de setiembre.
LEA MÁS: Feminicidios en Costa Rica: Las silenciadas
En el 2020, la cantidad de muertes por esta causa fue de 19. El año con más feminicidios desde el 2007, según ese Observatorio, fue el 2009, con 39 fallecimientos, seguido por el 2008, con 33 y el 2011, con 32.
El feminicidio es una de las partes más crudas de la violencia contra las mujeres, que tiene muchas caras. Una de las más dolorosas es la de los huérfanos que quedan cuando se producen agresiones que acaban con la vida de sus madres.
Solo en 2022, diez de las 13 víctimas mortales tenían hijos. En total, 20 han quedado huérfanos por esta causa hasta setiembre anterior; de ellos, 17 eran personas menores de edad.