Ciudad de Panamá. El gobierno panameño anunció este lunes que el Canal de Panamá entregó al Tesoro Nacional una cifra récord de $2.544 millones por las operaciones realizadas durante el último año fiscal (1 de octubre de 2022 al 30 de setiembre de 2023), a pesar de las restricciones impuestas por el segundo año más seco en la historia del país.
Los aportes corresponden a “excedentes, derechos por tonelada de tránsito y el pago por servicios prestados al Estado”, según detalló el gobierno en un comunicado.
Estos resultados destacan la importancia económica del Canal de Panamá, vital para el comercio marítimo internacional, que experimentó un aumento de $319 millones en comparación con el ejercicio anterior, totalizando ingresos de $3.344 millones durante el mismo periodo.
El Canal, que canaliza el 6% del comercio marítimo mundial, obtiene la mayor parte de sus ingresos a través de los peajes que abonan las embarcaciones por atravesar sus 80 kilómetros.
El resto proviene de la venta de energía y otros servicios marítimos. Una fracción significativa de estos ingresos contribuye al Tesoro Nacional, mientras que el resto se destina al mantenimiento de la infraestructura del Canal.
La suma entregada este año marca un hito en la historia del Canal de Panamá, inaugurado por Estados Unidos en 1914 y transferido a manos panameñas en 1999. Desde entonces, el Canal aportó más de $25.700 millones a las arcas del Estado.

Estados Unidos, China y Japón lideran la lista de principales usuarios del Canal, que actualmente representa un promedio anual del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá y contribuye con al menos el 20% de los ingresos gubernamentales.
En el año 2023, el Canal registró el tránsito de 510 millones de toneladas de carga, ocho millones menos que en el ejercicio anterior, con una reducción de tránsitos de 13.003 buques a 12.638.
Estos descensos se atribuyen a medidas implementadas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para gestionar el tráfico marítimo en respuesta a la escasez de agua provocada por el cambio climático y el fenómeno de El Niño.
La ACP tuvo que tomar medidas como la restricción del tráfico de embarcaciones y la reducción del calado de los buques debido a la sequía, considerada la segunda más intensa en la historia registrada en la cuenca hidrográfica del Canal.
El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, estimó en aproximadamente $200 millones la disminución de ingresos derivada de estas condiciones climáticas adversas.