
El Ministerio de Hacienda declinó retrasar, por un plazo de seis meses, la entrada en vigencia del Catálogo de bienes y servicios (Cabys), con lo cual el uso obligatorio de la codificación en las facturas electrónicas se mantiene para el próximo 1.° de diciembre.
La entidad pública argumentó que dio un periodo suficiente para la implementación del Cabys, según consta en el oficio DVMI-0436-2020, del pasado 26 de octubre, dirigido a la Cámara de Comercio.
“Se ha otorgado el plazo razonable para realizar los cambios de esta magnitud en los sistemas, motivo por el cual, y en aras de avanzar con la implementación del Catálogo de Bienes y Servicios, les agradecemos los esfuerzos que realicen en la línea definida en mayo del 2020”, se detalla en la misiva firmada por Alejandra Hernández, viceministra de Ingresos, de la cual tiene copia La Nación.
La funcionaria destacó que Hacienda y Tributación se abocaron, en los últimos meses, a generar espacios de divulgación, capacitación y atención de dudas a los contribuyentes.
LEA MÁS: Tributación rastreará 20.000 bienes y servicios para atacar la evasión
Hernández señaló que efectuaron charlas virtuales, conservatorios con grandes contribuyentes, capacitación con colegios profesionales y atendido consultas sobre el Cabys tanto Hacienda, como el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
El Cabys es un listado oficial de 20.303 productos y servicios que será de uso obligatorio en las facturas electrónicas que 550.000 contribuyentes remiten a Tributación cada vez que efectúan una venta en el país.
La Cámara de Comercio solicitó, el pasado 10 de setiembre, brindar una prórroga de seis meses para que las empresas pudieran ponerse al día y cumplir cabalmente con la aplicación del catálogo.
La organización comercial fundamentó su petición en que cumplir con la orden implica cambios a nivel de sistema de facturación y significa gastos económicos y de personal.
La Cámara afirmó, en su solicitud, que muchas empresas operan con la mitad del personal o tiene a sus trabajadores con jornadas reducidas, con lo cual enfrentan dificultades para incorporar la codificación en sus facturas electrónicas.
Facilidades
La viceministra de Ingresos destacó que la institución ha tomado medidas para facilitar la implementación del catálogo.
Por ejemplo, una interfaz automatizada para consulta del Cabys, un ambiente de prueba para que los desarrolladores de facturas electrónicas practiquen con el sistema; y aplicar cambios en el facturador gratuito para los contribuyentes que carecen de un proveedor del servicio.
LEA MÁS: (Video) Así es la manera más eficaz de buscar un código Cabys
“Todas las actuaciones administrativas que se realizan tienen una especial orientación a cumplir con el mandato de realizar una gestión tributaria eficiente, que beneficie de manera progresiva a la sociedad en general”, subrayó Hernández en su misiva.
El Cabys permitirá a Tributación facilitar el control de cobro de impuestos, incrementar la recaudación fiscal y combatir la evasión tributaria.
Estos objetivos se logran porque el fisco sabrá cuál es el producto o servicio que se comercializa en cada uno de los comprobantes electrónicos.
El fisco conocerá al contribuyente que hizo la venta, dónde la hizo y si en la compra el consumidor pagó un impuesto sobre el valor agregado (IVA) del 13%, 4%, 2%, 1% o si estaba exento del tributo.
La información permitirá al Ministerio de Hacienda efectuar cruces de información y corroborar, al final del año fiscal, la declaración de impuestos de la persona u empresa.