Encontrar el código Cabys del servicio o producto que se vende, para incluirlo en la factura electrónica, puede convertirse en un proceso de minutos, horas o hasta días.
La clave para que la experiencia sea ágil, en lugar de traumática, se fundamenta en la forma en la cual se debe efectuar la búsqueda del número de 13 dígitos que permitirá a Tributación conocer con mayor exactitud, qué se vendió y la tarifa del impuesto sobre el valor agregado (IVA) cobrada al cliente.
El primer paso es saber que el Catálogo de Bienes y Servicios (Cabys) está en el sitio web del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y no en la página del Ministerio de Hacienda.
Ambas entidades públicas harán uso de la información que los contribuyentes incorporen en sus comprobantes electrónicos. Hacienda para fines fiscales y el Banco Central para una mejor contabilidad de las cuentas nacionales.
LEA MÁS: Tributación rastreará 20.000 bienes y servicios para atacar la evasión
Eduardo Acevedo, asesor tributario de ICS Abogados, recomendó descargar el archivo Excel del catálogo, para efectuar la búsqueda desde la computadora, pues al hacerlo desde el sitio web del BCCR, el proceso dependerá de la conexión de Internet del usuario.
“La manera más eficiente de hacer la búsqueda es de forma sistemática, ya sea por el tipo de servicio o el producto que se vende. Hacerlo por palabra claves a veces no es la manera más eficiente”, destacó el especialista.
La recomendación se fundamenta en que el catálogo está conformado por 10 diferentes categorías de bienes y servicios que contienen 20.303 diferentes códigos.
Filtrar el catálogo por categoría puede simplificar de manera relevante el proceso, destacó Acevedo.
El BCCR también estableció la opción de descargar la información del Cabys de los bienes y servicios que tienen una tarifa especial en el IVA.
La entidad creó cinco archivos en Excel reducidos para los insumos agropecuarios, los que están exentos del tributo y para aquellos que tienen tarifa diferencia del 1%, 2% y 4%.
El catálogo Cabys será de uso obligatorio, a partir del 1.° de diciembre, para 550.000 contribuyentes inscritos en Tributación. Solo están exentos 50.000 contribuyentes que pertenecen al régimen simplificado.
“Lo importante es tener claro que mi producto, o el servicio vendido, puede estar en una de las categorías. Hacerlo puede reducir la búsqueda de más de 20.000 códigos a los relacionados con la familia de la actividad”, explicó Luis Paniagua, director de Proyectos de GS1.
Paniagua destacó que la categoría de “Construcciones y servicios de construcción” no llega a 100 referencias de código.
LEA MÁS: Director de Tributación: ‘El Cabys sirve para saber qué vende la persona y dónde lo hace’
Las otras categorías del Cabys son: Productos de la agricultura, silvicultura y pesca; Minerales; Electricidad, gas y agua; Productos alimenticios, bebidas y tabaco; Textiles, prendas de vestir y productos de cuero; Bienes transportables, excepto productos metálicos, maquinaria y equipo; y Productos metálicos, maquinaria y equipo.
En las categorías de servicios están: Servicios de venta y distribución; Alojamiento; Servicios de suministro de comidas y bebidas; Servicios de transporte; Servicios de distribución de electricidad, gas y agua; Servicios financieros y servicios conexos; Servicios inmobiliarios; Servicios de arrendamiento financiero; Servicios prestados a las empresas y servicios de producción; y Servicios para la comunidad, sociales y personales.
Dificultades en la búsqueda
Luis Paniagua explicó que una de las razones por las cuales se dificulta encontrar el código del producto o servicio es porque se utilizan palabras “ticas” en la búsqueda.
“Puede ser que el término encontrado en el catálogo difiera de lo que usualmente se usa. No se asuste. Por ejemplo, si se busca unidad dental o silla dental, no se encontrará, pues el termino usado en el catálogo es equipo de odontología”, destacó el Director de GS1.
Ahora, cuando el contribuyente efectúa la búsqueda y del todo no encuentra el código tiene dos opciones. Primero, elegir el que más se parezca en la descripción establecida en el catálogo, o enviar un correo electrónico al Ministerio de Hacienda pidiendo asesoría.
“Utilizar el código con la descripción más parecida tiene la dificultad de que si la Administración Tributaria fiscaliza puede anular el comprobante y volver a hacerse con el código que ellos consideren más correcto”, afirmó Bryan Mora, gerente de Impuestos de Deloitte.
Él destacó que hay casos donde no aparece un término muy utilizado como hotelería, lo cual dificulta la búsqueda.
La recomendación de los especialistas consultados es acudir directamente a Hacienda o al Banco Central cuando la duda sea muy específica.
Ambas entidades habilitaron los correos electrónicos atencionalcliente@bccr.fi.cr y cabys@hacienda.go.cr