Costa Rica presentó ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) la solicitud para formar parte del Acuerdo de Contratación Pública (GPA, por sus siglas en inglés), con lo que busca ampliar el acceso a los mercados mediante licitaciones públicas, y se obligará a brindar el trato recíproco a los países que decidan participar en las convocatorias nacionales.
La adhesión a este acuerdo permitiría la colocación de productos y servicios en mercados con los que Costa Rica no tiene acuerdos comerciales o que mantienen los procesos de contratación pública cerrados, como es el caso de Japón.
El GPA se califica como una instancia plurilateral, lo que implica que la adhesión al mismo es voluntaria de los países miembros de la OMC, que es un organismo multilateral donde las decisiones deben contar con la aprobación por consenso de los 164 países miembros.
Para Alberto Trejos Zúñiga, exjerarca del Comex, al trasladar la OMC el tema de compras públicas a un plano plurilateral, el sistema está reconociendo que el consenso para incluirlo en las reglas generales no va a existir.
Señaló que la implicación principal es el trato nacional recíproco. “En otras palabras, el gobierno tendría que tratar a las empresas de los países que participan del acuerdo como si fueran locales a la hora de hacer compras, y a cambio, los gobiernos de esos países tienen que tratar a las empresas que están en Costa Rica como si fueran locales de allá, a la hora de hacer sus compras”.
El GPA, establecido en el 2012, tiene como objetivo garantizar condiciones de competencia justas, transparentes y no discriminatorias para las compras de bienes, servicios y servicios de construcción por parte de las entidades públicas cubiertas por el Acuerdo.
La solicitud de adhesión fue presentada el 28 de setiembre por el representante de Costa Rica en la OMC, Ronald Saborío, convirtiendo al país en la primera nación de Centroamérica en realizar esta gestión, y el único de la región que participa como observador en esta instancia.
En la actualidad, el Acuerdo está conformado por 47 miembros de la OMC, incluyendo los 27 países que integran la Unión Europea (UE), y se estima que las oportunidades de acceso a los mercados disponibles en el marco del GPA 2012 tienen un valor de más de $1,7 billones al año, según señala el organismo.
Participación en procesos de licitación
La colocación de productos y servicios se lleva a cabo mediante la participación en la licitaciones convocadas por los gobiernos. En estos procesos, las autoridades de Costa Rica darán aviso público para informar a las empresas instaladas en el país, incluyendo las que operan bajo el régimen de zonas francas, interesadas en participar, explicó Manuel Tovar, titular del Ministerio de Comercio Exterior (Comex).
Tovar explicó que esta instancia es una alternativa para acceder a los mercados de otros países, lo que beneficia a Costa Rica al contar con un sistema de contratación pública abierto a proveedores, bienes y servicios extranjeros bajo un esquema transparente y no discriminatorio, en contraste con otros miembros que tienen un sistema cerrado.
Dijo que bajo este esquema hay potencial para participar en procesos de contratación en Japón, Canadá e Israel, países que forman parte de este Acuerdo y que tienen sistemas de licitación pública cerrados.
Explicó que los gobiernos se encargan de regular las normas de acceso a mercado pero son las compañías en su propio nombre las que participan en los procesos de licitación convocados y bajo los requisitos definidos por las instancias públicas de los países miembros del Acuerdo.
“Podremos vender prácticamente cualquier cosa, ya que los procesos de contratación están destinados a adquirir una amplia gama de bienes. Costa Rica puede expandir su oferta exportable”, indicó Tovar.
En el caso de Canadá, país con el que existe un acuerdo comercial vigente, el funcionario señaló que el tema de contratación pública no está incluido en el mismo.
Tovar también destacó que en las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), casi el 13% del producto interno bruto de estas economías se maneja por medio de contrataciones de bienes y servicios.
Una vez que la instancia del GPA 12 apruebe la adhesión de Costa Rica, será necesario ratificarla en la Asamblea Legislativa.
El funcionario consideró que la industria de fabricación de dispositivos médicos tiene una oportunidad en este esquema.
Indicó que una vez que el país participe en los procesos, deberá cumplir con las normativas establecidas en cada uno de los países. En el caso de los miembros que deseen participar en licitaciones en Costa Rica, les corresponderá cumplir con lo estipulado en la Ley 9986, Ley General de Contratación Pública.
El GPA establece normas que exigen garantizar condiciones de competencia abiertas, justas y transparentes en la contratación pública. Sin embargo, estas reglas no se aplican automáticamente a todas las actividades de adquisición, sino para aquellas que han sido especificadas por cada uno de los miembros que lo integran.