:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/TOXLS5RCMJBTTGZWI4CLJADEAQ.jpg)
Los costos de la construcción aumentan a un ritmo acelerado, principalmente, por materiales e insumos como cableado eléctrico, acero estructural y de refuerzo, y tuberías de plástico. Foto: Rafael Pacheco. (Rafael Pacheco Granados)
Los precios de la construcción de edificios aumentaron 26,6% en los últimos 12 meses terminados en agosto; mientras que los costos relacionados con la construcción de vivienda de bien social lo hicieron en 18,3%.
La tendencia creciente se mantiene por encima de los dos dígitos desde marzo pasado para el caso de los edificios, según los resultados más recientes del Índice de Precios de la Construcción (IPCons); mientras que en en el caso de las viviendas, desde abril.
Este aumento se explica, en gran medida, por los precios de insumos y servicios relacionados con materias primas que escasean o enfrentan problemas logísticos a nivel internacional.
Por ejemplo, los productos relacionados con el acero estructural, las tuberías de plástico, el cableado eléctrico y los asfaltos registran aumentos superiores al 60% desde agosto de 2020, según sus propios índices, medidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Una mayor necesidad de recursos por parte de la industria internacional y una menor capacidad de producción de insumos como acero, aluminio o petróleo generan un choque de oferta y demanda que se refleja en sus precios, y los de sus derivados.
Los indicadores también se ven impactados de alguna manera por el alza en el tipo de cambio. Este factor influye en las mediciones que realiza el INEC, pues muchos productos se venden en suelo costarricense con precios en dólares.
LEA MÁS: Aumentos en materias primas y el dólar generan alzas hasta de 55% en materiales de construcción
Fuertes subidas
La tendencia de aumento interanual es creciente en la mayoría de los productos relacionados con la construcción de edificios, según las mediciones que realiza el INEC.
Únicamente cuatro de los 54 materiales que revisa la entidad registran precios casi completamente estables en el último año (pintura para exteriores, concreto 210 y 280, y base de lastre); mientras que tres decrecieron (vigueta, terrazo y cerámica).
Por el contrario, 10 productos aumentaron su costo incluso más allá del 50%. Ellos fueron el tubo EMT (108%), el porcelanato (90,5%), el cable de cobre (72,7%), las estructuras de techo (65,7%), el perfil para cielo suspendido (63,3%), el perfil para cielo de gypsum (62,7%), otros materiales de acero (61,4%), el tubo de cobre (60,3%), el tubo conduit PVC (58,2%) y el tubo de hierro (52,3%).
Otros materiales como las varillas grado 40 y 60, y las canoas, la ventanería y las láminas de hierro también crecieron por encima del promedio general del índice de precios de la construcción para el sector edificios.
Carlos Trejos, Presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), explicó a La Nación que la subida en los precios corresponde a factores internacionales relacionados con la escasez de materia prima y de productos terminados, así como con el incremento en el costo del transporte marítimo.
“Los materiales importados, como los relacionados con el acero y derivados de los hidrocarburos, son los que tienen un mayor incremento en los precios, debido a que reflejan el comportamiento en los mercados internacionales. El concreto y cemento no se ven tan afectados porque una parte importante de los insumos en la cadena de producción se obtiene a lo interno del país”, comentó.
El incremento en los precios de las materias primas y la amenaza que esto representa para la inflación es un fenómeno del que ya ha advertido, en diferentes ocasiones, el Banco Central de Costa Rica.
Este aumento de precios, explicó el emisor en su última revisión del Programa Macroeconómico 2021-2022, responde a problemas como una mayor demanda de mercados internacionales –más activos y abiertos debido a un mejor control de la pandemia de la covid-19– y a un colapso en la oferta de contenedores (principalmente en Asia), entre otros factores.
Además de estas variaciones, los precios de los productos también pueden verse afectados por el tipo de cambio. Así lo recordó a este medio la coordinadora de Estadísticas Continuas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Odette Navarro, en junio pasado.
El tipo de cambio promedio en Monex creció 5% en los últimos 12 meses.
Estabilización a mediano plazo
Trejos afirmó que se prevé una estabilización en un horizonte de mediano plazo.
Señaló que se espera que entre 12 y 16 meses los precios se alejen de las distorsiones, aunque subrayó que esto dependerá de la dinámica entre la oferta y la demanda en el ámbito mundial, y del restablecimiento de las cadenas de suministro.
Pese a los fuertes aumentos interanuales, las mediciones registraron, en este mes de agosto, sus incrementos mensuales más bajos en lo que va del 2021.
En la comparación entre agosto y julio de este mismo año, el costo de la construcción de edificios creció en 1,23%, y el de vivienda de interés social un 0,43%, destacó Nelson Castillo, coordinador de la Unidad de Índices de Precios del INEC.
No obstante, las presiones internacionales sobre los costos de la construcción se mantienen y a ellas se sumará pronto el efecto, a nivel nacional, de la entrada en vigencia del impuesto al valor agregado (IVA) para los servicios de este sector.
Este impuesto empezó a regir el 1.° de setiembre, con una tarifa del 4% (reducida para el primer año).
“Para que la gente tenga una idea, un edificio en altura probablemente se pueda impactar con este 4% (de IVA) en el costo total, en 2,5% de aumento, en cambio, una vivienda probablemente va a impactar alrededor de 1% de aumento en el costo”, explicó Olman Vargas, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), a La Nación, en agosto pasado.