El Salvador y Honduras son los dos países del Istmo que, bajo ciertos supuestos, tendrían mayores riesgos de insostenibilidad fiscal en el año 2019.
En la lista les sigue Costa Rica y se les acerca Guatemala, mientras que los que menos dificultades tendrían son Nicaragua y Panamá.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/OQJNXRKHBJBH3NA4KZAHWFOFNE.jpg)
Honduras, de los países más pobres de la región, ha aumentado su déficit en parte para la compra de armas y reforzamiento del ejército. | AFP (ORLANDO SIERRA)
Así lo señala un estudio incluido en el Informe Estado de la Región , del año 2016, que recién publicó el Programa Estado de la Nación.
El informe realizó un estudio para saber qué pasaría en el 2019 con la sostenibilidad fiscal de los países, si se mantuvieran las condiciones de las finanzas públicas y el crecimiento, según las proyecciones de Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional, a octubre del 2014, aumentaran las tasas de interés, los ingresos fiscales cayeran al mínimo del periodo 2010-2013 y el gasto subiera a los máximos observados entre 2010 y 2013.
“Los resultados de las simulaciones alertan sobre altos riesgos de insostenibilidad fiscal en El Salvador y Honduras: no es posible seguir financiando el presupuesto público sin realizar una profunda reforma en los ingresos, el gasto público, o ambos”, concluye el estudio.
“Costa Rica también enfrenta un riesgo, aunque el panorama no es tan sombrío como en los otros dos países”, añadió.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/ZXFGBZ7ZTRFTZGPP7ADGPKQTOY.jpg)
Una mirada a la situación fiscal. (Infografía)
Los resultados indican que en El Salvador la deuda superaría el 75% del PIB en el 2019 y en Honduras y Costa Rica los valores serían cercanos al 70% y el 55%, respectivamente. El documento llama la atención en que la mayoría de los países de la región tienen déficits fiscales crecientes, lo cual ha llevado a incrementos en su endeudamiento con datos hasta el 2014.
En Costa Rica es donde más creció el déficit entre los años 2004 y 2008, y 2010 y 2014.
Alberto Mora, coordinador de Investigación del informe, explicó que en algunos países, como Honduras, el gasto aumentó influido por el incremento en la compra de armas y más recursos humanos para el Ejército, mientras que en Panamá fue para mayor obra pública.
Destacó que en todos los países se hicieron reformas tributarias en el periodo del 2010 al 2014, excepto en Costa Rica donde solo se hizo una; no obstante, los sistemas siguen siendo muy regresivos (afectan más a los de menores ingresos).
Consultado sobre los resultados, el exministro de Hacienda, Fernando Naranjo, comentó que Costa Rica tiene una economía más estructurada, diversificada y moderna que los vecinos de Centroamérica, pero actualmente tiene el déficit fiscal más alto de la región y eso pone en peligro el crecimiento económico futuro.
Añadió que este año Nicaragua tendrá un deterioro fiscal notorio por la campaña política que enfrenta.