:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/GCA67O4TTJAJPAGH3GDSXATJ4A.jpg)
Una de las inquietudes que despierta el proyecto es el gran tamaño que adquiriría el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Foto: Archivo
El jerarca del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Renato Alvarado, propuso la fusión de departamentos de varias entidades públicas del sector agropecuario, con el fin de reducir costos y otorgar mayor gobernanza al ministro del ramo.
Además, que el MAG tome control, al quedar como entidades adscritas al Ministerio, de cinco de las instituciones del sector público agropecuario.
La propuesta de Alvarado está contenida en un borrador de un proyecto de ley. El Ministro asegura que hay duplicidad de funciones en departamentos como auditorías, direcciones jurídicas, planificación, proveedurías, recursos humanos, servicios generales y oficinas financieras, lo cual “no tiene sentido”.
En una entrevista, Alvarado negó que su propuesta implique salida de personal de las entidades.
Aseguró que casi la totalidad de las 11 instituciones que conforman el sector se está quedando sin personal, pues hay mucha cantidad de empleados que se pensionan o están cerca de eso y las plazas no se pueden llenar.
Cuestionado acerca del estudio que respalda esa tesis y que indique las posiciones que se quedan libres, dijo que no lo tienen en este momento.
Añadió que la situación es evidente, aunque no haya estudio. Solo en el MAG, aseguró, se irán alrededor de 200 funcionarios pensionados entre el 2021 y el 2022.
LEA MÁS: OCDE crítica alto número de instituciones agrícolas
Alvarado aseguró que su propuesta cuenta con el apoyo del presidente de la República, Carlos Alvarado, quien le pidió socializarlo, es decir, presentarlo y discutirlo con las entidades involucradas y con el sector privado. Ese proceso se realiza actualmente.
Adscritos al MAG
El plan propone que el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara), la Oficina Nacional de Semilla (ONS), el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Nacional de Clubes 4-S (Conac) queden adscritos al MAG.
Dichas entidades estarían en una situación como la que tienen ahora el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), cuyo presupuesto anual y políticas pasan por la revisión del jerarca de turno, al estar adscritas al MAG.
De esa manera, siete de las 11 entidades que en total conforman el sector público agropecuario quedarían adscritas al MAG, como eje central, se asegura en el borrador del proyecto.
De acuerdo con ese borrador, únicamente el Consejo Nacional de Producción (CNP) y el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), seguirán como entidades totalmente descentralizadas, pues tienen una ley y funciones muy robustas, según justificó el ministro Alvarado.
El Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), dijo el jerarca, tiene una historia aparte, pues está ligado al MAG pero su ley lo dejó adscrito al Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM).
El futuro de esa entidad, que administra el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (Cenada) y el Mercado Regional Chorotega, quedaría en manos de los diputados si el proyecto avanza a la Asamblea Legislativa, dijo Alvarado.
En el examen de políticas agropecuarias para el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los especialistas de esa grupo de países llamaron la atención de la cantidad de instituciones que integran el sector público agropecuario.
Esa situación, dice el documento de la OCDE, complica la toma de decisiones.
Un organigrama solicitado a la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa), en aquella ocasión, determinó que hay 11 instituciones, seis corporaciones (como Corbana) y nueve comisiones sectoriales.
Bajo la lupa privada
La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) y la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Upanacional) explicaron por separado que, tras recibir una explicación del plan están abocados a su análisis.
Por esa razón, las dos organizaciones prefirieron no referirse al tema, de momento.
En iguales términos se manifestó el exministro del MAG, Juan Rafael Lizano, pues dijo que es integrante de una comisión especial, establecida en la CNAA para, precisamente, analizar esa propuesta del actual jerarca.
LEA MÁS: Roces por cambios en MAG
Empero, y de manera extraoficial, se han manifestado algunas dudas acerca de ese plan. Una de ellas se refiere al gran tamaño y cantidad de funciones que quedarían a cargo del MAG y del jerarca de turno.
La revisión de los presupuestos de siete entidades y la administración centralizada de muchos departamento es una de esas dudas. ¿Cómo hará el MAG o el ministro de turno para llevar esa administración si con las condiciones actuales se vuelve complicado?
Prácticamente en todos los casos se coincide en la necesidad de transformar la institucionalidad pública agropecuaria, pero la duda es en cuanto a la forma propuesta.
El ministro Alvarado aseveró que la fusión de departamentos llevaría a oficinas más robustas y a una gestión centralizada que permitiría ahorros. Por ejemplo, explicó, se puede tener una sola oficina o departamento de proveeduría, desde donde se distribuirían todas las necesidades pedidas por las instituciones.
De igual se aplicaría con todos los demás departamentos en los cuales, repitió Alvarado, se encontraría duplicidad de funciones.