A partir del lunes posterior a la Semana Santa (el 1.° de abril), Costa Rica vacunará contra sarampión, rubéola y parotiditis (paperas) a los niños de entre 15 meses y 10 años. Para aclarar posibles dudas, La Nación compiló en esta nota las preguntas más comunes y sus respuestas.
1- ¿Cuándo se llevará a cabo la jornada?
Comenzará el lunes 1. ° de abril y se proyecta finalizar el 24 de mayo, pero de ser necesario se extenderá.
2- ¿Cuántos niños se vacunarán?
La meta es llegar a 563.000 niños de entre 15 meses y 10 años.
3- ¿Dónde se vacunará?
Las campañas se realizarán en los centros de salud, escuelas, guarderías y Cen-Cinái. También se irá casa por casa. Los padres solo deben presentar el libro azul de su hijo.
Cada área de salud comunicará por redes sociales y otros medios los horarios y lugares de vacunación. Todos los Ebáis y clínicas podrán vacunar sin importar donde vivan los menores o a qué área de salud estén adscritos.
Habrá horarios sábados, domingos y en las noches para que los padres que trabajan puedan llevar a sus hijos.
4- ¿Cuál vacuna se utilizará?
La misma vacuna que se utiliza en el esquema inicial y cuya eficacia ha sido demostrada durante décadas.
5- ¿La vacuna tiene algún costo?
Ninguno, es gratuita.
LEA MÁS: ¿Por qué el sarampión es una amenaza grave?
6- ¿Cuáles son los eventos adversos más comunes?
No todos experimentan efectos secundarios, pero los más comunes son dolor en el brazo, enrojecimiento en el sitio de la inyección y una fiebre leve al final del día o al día siguiente de la aplicación.
Es importante no dar medicamentos a los niños antes o después de la vacuna. Si experimentan eventos adversos, lo recomendable es ir al Ebáis o al pediatra para consultar.
7- ¿Por qué es necesaria la vacunación?
Se ha dado una baja en la vacunación regular a nivel del continente y del país. Costa Rica usualmente era un ejemplo en la región y sus coberturas eran cercanas al 100%. Sin embargo, en 2023 Costa Rica estuvo distante de la meta de al menos un 95% de niños vacunados, ya que se obtuvo un 91% en primeras dosis (la que se aplica a los 15 meses) y de un 83% en la segunda (se administra a los cuatro años).
“Hay un 17% de niños que no han completado esquema. Si en este momento tuviéramos una importación de sarampión probablemente tendríamos un brote muy grande de casos”, manifestó Roberto Arroba Tijerino, coordinador de inmunizaciones del Ministerio de Salud.
Este 17% correspondería, aproximadamente a 88.000 niños.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) está pidiéndole a sus países miembros realizar campañas extraordinarias de vacunación contra esta enfermedad.
“Sabemos que con los años se han acumulado niños susceptibles, no vacunados, poniendo al país en riesgo de circulación del sarampión en caso de reintroducción. Y esto constituye una amenaza constante para el país“, señaló Gabriela Rey, consultora de la OPS.
8- ¿Por qué el sarampión es una enfermedad de riesgo?
Es el mal causado por el virus más contagioso. Una persona podría infectar hasta a 18 individuos sin vacunar.
La mayoría de los infectados presentan síntomas leves, pero las complicaciones pueden ser muy graves y desembocar en la muerte. El sarampión es una de las primeras 10 causas de mortalidad en los menores de cinco años.
Estas son otras complicaciones, según la OPS:
- Ceguera
- Encefalitis (inflamación del cerebro): esta puede dar como resultado convulsiones, sordera o discapacidad intelectual
- Diarrea intensa, que podría llevar rápidamente a deshidratación
- Neumonía
- Infecciones de oído
Una de las mayores preocupaciones de los especialistas es la “amnesia inmunitaria”. Investigaciones publicadas en 2019 indican que el sarampión “borra” los anticuerpos contra enfermedades infecciosas (ya fuera por vacunas o porque la persona ya estuvo expuesta a esta enfermedad), lo que haría posible que se enfermara otra vez.
LEA MÁS: OPS emite alerta por sarampión e incluye a Costa Rica
9- ¿Qué pasa con los niños a los que les falta una o dos dosis?
Elvis Delgado Delgado, de inmunizaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), señaló que primero se recibirá esta dosis de campaña extraordinaria. Posteriormente, deben acudir cuatro meses después para obtener una dosis que les complete la protección.
10- ¿Qué sucederá si una familia se niega a vacunar a su hijo?
Arroba recordó que esta vacuna extraordinaria también es obligatoria. La vacunación es un derecho del menor, y es gratuita, pero también obligatoria.
Si los padres no aceptan la vacunación se levantará una lista para primero educar a los papás. Pero si no hay contraindicaciones, todo menor debe vacunarse.
11- ¿Qué pasa con los menores que, por su edad, recién acaban de recibir una dosis?
Esto puede suceder tanto con los niños de 15 meses como de cuatro años. En estos casos, explicó Delgado, se les dará una cita cuatro semanas después de su dosis para que se le coloque la dosis de la campaña extraordinaria.
12- ¿Hay alguna contraindicación?
Sí. Los niños que mostraron alergia a alguno de los componentes de la vacuna. Esta población ya el Hospital Nacional de Niños la tiene referenciada.
LEA MÁS: OMS alerta sobre fuerte aumento de casos de sarampión en el mundo
13- ¿Cuál es el objetivo de la campaña?
Que la cobertura sea mayor al 95%, no solo en Costa Rica, si no en cada cantón. Arroba indicó que un 95% a nivel nacional no sería óptimo si hay zonas específicas más bajas de eso.
14- ¿Cómo se llevarán los controles?
Cada área de salud reportará semana a semana el avance. Con base en eso se verá si hay rezagos en alguna zona para así impulsar la inoculación donde más baja esté.
15- ¿Se vacunará también a adultos?
Esta campaña es exclusiva para niños y bebés entre los 15 meses y 10 años.
Arroba indicó que, sin embargo, puede haber una cantidad importante de adultos con una menor cantidad de anticuerpos. La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología ya ha discutido la posibilidad de realizar una campaña para adolescentes y adultos, todavía no hay fecha definitiva, pero es probable que se realice una similar a la de 2001.
16- ¿Cuándo fue el último caso de sarampión en Costa Rica?
El 19 de enero pasado se habló del caso de una vecina de San Rafael de Heredia de 53 años que no estaba vacunada y que desarrolló la enfermedad. No generó casos secundarios.
Antes de eso, en 2019 se habían reportado los últimos casos. En febrero de ese año, tres franceses llegaron con la enfermedad en un vuelo directo desde París y, luego, en marzo, con cuatro niños estadounidenses residentes en Cóbano.
17- ¿Cuál es la situación del sarampión en el mundo?
Rey indicó que años de descenso en las coberturas de vacunación han provocado un aumento en los casos y muertes de sarampión. En 2022, por ejemplo, los casos aumentaron un 18% y las muertes se incrementaron en un 43%. En 2023, la incidencia (número de casos nuevos por año) aumentó un 79%. Los datos de letalidad de 2023 todavía no están disponibles, pero Rey teme que sean mayores, dado que hubo más casos.
El año pasado, 51 países reportaron brotes de sarampión de gran magnitud. En 2022 fueron 32.
En el continente americano, el año anterior, hubo 92 casos en siete países, la mayoría en Estados Unidos y Canadá. Solo el 15% tenía alguna dosis de la vacuna, y el 70% tenía menos de 10 años.
Entre 2020 y 2023, Brasil y Venezuela perdieron su estatus de “eliminado”, pues la enfermedad ingresó y un año después todavía se registraban casos.
Las coberturas de vacunación se mantienen bajas en el continente, la segunda dosis alcanzó un 70%.