Durante 2022, 178 costarricenses murieron producto de complicaciones de párkinson. Esto significa, aproximadamente, una muerte cada dos días, de acuerdo con el reporte Salud en Perspectiva, difundido la mañana de este 19 de julio por la Universidad Hispanoamericana (UH).
El estudio enfatiza, además, en los efectos por la pérdida de productividad y calidad de vida en las personas que comienzan con síntomas cuando están aún en edad laboral.
El párkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico que destruye las llamadas neuronas pigmentadas, lo que provoca una incapacidad progresiva. También desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma.
Un 50% de los pacientes con el diagnóstico enfrenta temblores. Otros síntomas son dolor, fatiga, depresión, desequilibrio, lentitud en los movimientos, rigidez, trastorno de la postura y la marcha. El deterioro cognitivo propio de esta condición aumenta el riesgo de trastornos mentales, problemas del sueño, dolor, así como alteraciones urinarias y de los sentidos.
“Después de la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson es el padecimiento neurodegenerativo más frecuente. De acuerdo con estudios epidemiológicos, presenta una tasa de incidencia estandarizada por edad en los países de altos ingresos, de 14 por cada cien mil habitantes, mientras que para la población de 65 y más años, dicha tasa es de 160 por 100.000 habitantes”, indicó el médico y epidemiólogo Ronald Evans, coordinador del informe.
Por lo general, el desarrollo de esta enfermedad es sumamente raro antes de los 50 años. A partir de esa edad, comienza a aumentar progresivamente hasta llegar a los ochenta, para luego decrecer en las edades posteriores, por causas todavía no muy claras, precisó el estudio.
LEA MÁS: 7 consejos para cuidar la salud de los pacientes con Parkinson
Afectación en Costa Rica

LEA MÁS: Michael J. Fox sobre su Parkinson: ‘Sé que no voy a llegar a los 80 años’
Para realizar su análisis, Evans y su equipo tomaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) entre los años 2000 y 2022.
La cantidad de muertos como consecuencia de la enfermedad ha venido en aumento en la última década. Si se ve por quinquenio, entre 2013 y 2017, tuvo un aumento del 17,95%, pero ya si se ve el último quinquenio (de 2018 a 2022), el aumento es del 60,63%, al pasar de 88 a 178 decesos, lo cual Evans describió como preocupante.
La mayor cantidad de muertes en el periodo estudiado se dio en hombres (57,81%), y en personas mayores de 70 años (89%). Si se subdivide por grupos de edad, el 44,21% de los fallecimientos se dio en personas entre los 80 y 89 años y el 31,58%, en quienes tenían entre 70 y 79.
Pérdida de calidad de vida
El informe calculó también los años de vida con discapacidad (AVD), que es la cantidad de tiempo que, debido a las consecuencias de una enfermedad o condición, una persona tiene sin calidad de vida y pérdida de productividad.
Al analizarlos, los investigadores apreciaron que las mujeres mayores de 55 años en Costa Rica han experimentado una carga de discapacidad relativamente estable en términos de años de vida ajustados por discapacidad. En ellas hubo un aumento de 8,4% en los años vividos con discapacidad. En contraste, los hombres en el mismo grupo de edad han experimentado un aumento mayor en la carga de discapacidad. En ellos, el aumento fue del 23,3%. Esto podría deberse a que la enfermedad es más prevalente en hombres.
LEA MÁS: El misterio de la enfermedad de Parkinson
¿Qué hacer?
Si a usted o a un familiar cercano le diagnosticaron párkinson, la Fundación Internacional de Párkinson da estos consejos:
- Hable con su médico para desarrollar un plan de cuidado, el cual puede incluir: 1- Evaluación de un neurólogo, para que le haga una evaluación completa sobre sus síntomas 2- Evaluación y atención de un terapista ocupacional, terapista físico o terapista de lenguaje. Todos ellos pueden apoyar de acuerdo con las necesidades de la persona. 3- Consulta con un trabajador social o con un profesional en Psicología.
- Comience a seguir una rutina de ejercicio para retardar el avance de síntomas más severos.
- Hable con sus familiares y amigos, quienes le pueden brindar el apoyo que necesita.