
(Si aún no estás suscrito(a) al boletín, podés hacerlo desde aquí: quiero recibirlo en mi correo)
- - - - - - -
¿Qué pasó con el diálogo?
Hoy empezó. En el Estadio Nacional. Y con fecha límite.
El esperado diálogo para encontrar soluciones a la crisis económica que sufre el país comenzó con la asistencia de 64 de las 70 organizaciones invitadas por los presidentes de la República (Carlos Alvarado) y del Congreso (Eduardo Cruickshank).
El presidente Alvarado, junto a moderadores independientes, definió la metodología y puso el límite del 20 de noviembre de 2020 para alcanzar acuerdos de crecimiento económico, generación de empleos y sostenibilidad de las finanzas públicas.
“Si tuviéramos éxito, como sé que vamos a tener éxito, podríamos estar construyendo no solo el rebote de nuestra economía y de nuestra sociedad saliendo de esta pandemia, sino las condiciones para lograr lo que yo sé que todos sabemos podemos hacer y aún no hemos hecho”, dijo Carlos Alvarado en la jornada inaugural.
En este link podés consultar cuáles son las 64 organizaciones que se presentaron al encuentro en La Sabana.
¿Y a mí qué?
Este es el segundo intento de conformar una mesa multisectorial por parte del Poder Ejecutivo, luego de que la semana anterior el diálogo se cayera por la negativa a participar de nueve de los 21 sectores invitados, entre ellos la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep).
Esa mesa iba a estar compuesta por 29 sillas y la iba a mediar el Programa Estado de la Nación (PEN).
En esta ocasión, de los 70 sectores invitados, anunciaron su negativa a participar los partidos Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC), Restauración Nacional (PRN) y Nueva República (PNR), mientras que la Uccaep sí aceptó el llamado.
El objetivo es llegar a compromisos vía consensos o acuerdos de mayorías, sin la amenaza de bloqueos que atenten contra libertades constitucionales.
- - - - - - -
¿Qué más pasó hoy?
Una noticia triste. Las autoridades de Salud anunciaron el fallecimiento del médico intensivista Jaime Solís, el décimo tercer funcionario de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que pierde la vida a causa de la covid-19.
Solís tenía 54 años y estuvo hospitalizado por varios días con la enfermedad. Desde el inicio de la pandemia, trabajó junto a sus colegas para minimizar los daños del nuevo coronavirus, y usó sus redes sociales para advertir sobre estos.
“Tengo 28 años de ser intensivista y siento temor por lo que viene. ¡No salgas de tu casa!”, escribió en marzo pasado.
También subió videos descriptivos de la situación en los hospitales que fueron muy compartidos, llamando a sus espectadores a cuidarse y cuidar de sus familiares.
En una publicación oficial, la CCSS escribió este viernes:
“El doctor Jaime Solís era especialista en medicina crítica y cuidados intensivos, con más de 30 años de servicio en la CCSS. Fue profesor de cientos de médicos que pasaron por la UCI del San Juan; se nos ha ido un gran hombre, un caballero”.
Solís es el quinto médico en fallecer por causas vinculadas al nuevo coronavirus. El anterior fue Julio Necuze, médico general del servicio de Emergencias del Hospital San Vicente de Paúl, en Heredia, cuyo deceso fue comunicado el 11 de octubre.
- - - - - - -
¿Algo menos grave?
Sip. Las estafas por teléfonos que provienen desde los “call centers” de las prisiones podrían tener sus días contados.
Siete meses después del anuncio de que se bloquearía la señal de teléfonos en las cárceles, el Ministerio de Justicia finalmente ha comenzado a efectuar los bloqueos a partir de octubre.
“Ha sido un proceso intenso y complejo, especialmente por las consideraciones de seguridad que reviste para todos los involucrados en esta implementación. Afortunadamente, ya podemos decirle al país que la solución tecnológica empieza a funcionar y va a ir cubriendo, de manera gradual, todos los centros del país antes del finalizar el año”, indicó hoy Fiorella Salazar, ministra de Justicia.
Actualmente, según datos oficiales, una cuarta parte de los 21 centros de atención institucional cuentan con el bloqueo.
En agosto del año pasado hicimos este Explicador que te invitamos a consultar para saber más sobre el tema: ¿Cuán difícil es quitarle la señal telefónica al “call center” de La Reforma?
- - - - - - -
¿Quedaste con ganas de leer más? Este es el otro top 3: noticias o publicaciones de hoy que recomiendo porque están siendo muy leídas o porque son muy interesantes o sorprendentes.
🔥🔥: Empresario investigado por colocar guaro con metanol en 66 comercios ticos
🔥: Sindicatos del Poder Judicial se acercan a Célimo Guido, quien afronta causa penal
Podés recibir el Explicador hoy de lunes a viernes directo en tu correo dando click aquí: quiero recibirlo en mi correo (¡Ya hay 33.000 suscriptores! - Gracias a todas y todos)