Conectar
El oficial de bomberos Juan José Chávez Pérez cuenta a La Nación cómo vivió la tragedia del volcán de Fuego, en Guatemala.
"No vamos a evacuar, decidimos seguir en casa", declaró la costarricense Keiko Takahashi Chinchilla quien vive la emergencia provocada por el huracán Harvey en Texas.
La guerra en Siria, que comenzó hace seis años, ha sido el escenario donde las potencias de Occidente y Rusia han medido sus fuerzas.
La OTAN ha empezado el despliegue de fuerzas militares en Polonia y tres países del Báltico con el fin declarado de disuadir a Rusia de realizar alguna acción militar contra esos países.
María Rita Corticelli, directora del Centro de Estudios contra el Genocidio en Irak y profesora en la Universidad de Erbil, vino a Costa Rica en una misión especial: buscar educación para la paz en territorio kurdo iraquí.
La aspiración de un solo estado para 30 millones de kurdos quedó atrás. Hoy cada población kurda debe buscar solución de acuerdo a su realidad, dice Mohamed Ihsan.
Los días del grupo terrorista Estado Islámico (EI) parecen estar contados: fueron expulsados de Alepo, Siria, y están cerca de ser vencidos en Mosul, Irak, donde el ejército ha recuperado 80% del territorio.
Rabat primero pretendía que votaran saharauis que eran de la periferia, eso no funcionó. Luego intentó incluir a los colonos que había enviado del norte como habitantes de facto, pero eso no es compatible con el derecho internacional porque este reconoce el derecho de autodeterminación del pueblo colonizado no de los colonos.
Su objetivo de lucha son los kurdos, cuando los kurdos reciben el apoyo de Estados Unidos para combatir al Estado Islámico
Turquía dio un paso adelante en su participación en la guerra en Siria cuando, el miércoles 24 de agosto, cruzó la frontera con tanques y fuerzas especiales para acompañar a rebeldes sirios aliados a combatir en la población de Jarablos a “grupos terroristas”, entre ellos el Estado Islámico.
El analista internacional, Sergio Moya, ve una posible causa del intento de golpe en Turquía en el involucramiento del país en otros conflictos.
Los británicos enfrentan, este jueves, un referendo crucial para su futuro. Con los ánimos encendidos y a la espera de un ajustado resultado, cerca de 46 millones de ciudadanos están convocados a las urnas para decidir si el Reino Unido continúa o no en la Unión Europea.
El 23 de junio de este 2016 quedará en la historia europea. El Reino Unido concluye ese día un largo y tortuoso camino para decidir si se mantiene dentro de la Unión Europea (UE) o si, por el contrario, decide seguir su camino en solitario.
La eventual salida de Gran Bretaña de la Unión Europea puede afectar a América Latina en la medida en que afecte la economía global. En Centroamérica habría que revisar si las relaciones comerciales son con la UE o con el Reino Unido.
Las relaciones entre Estados Unidos y Cuba alcanzaron su máximo nivel en 55 años en la administración de Barack Obama, un presidente que desea pasar a la historia como aquel que disolvió un conflicto que abarca no solo a Cuba sino también a América Latina.