:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/IIDYFF6I6FBTVDN5UTX2CEADCA.png)
Desde el 2015, el fotógrafo Rubén Salgado forma parte de Nat Geo. (Cortesía CCCN)
En el 2013, Rubén Salgado viajó a Myanmar para trabajar allí. No se lo esperaba, pero tan pronto llegó al lugar se percató de que, al caer la tarde, algunos de los poblados de ese país quedaban sumidos en la oscuridad por falta de electricidad.
En ese momento, Rubén decidió tomar su cámara fotográfica para capturar la realidad que viven millones de personas en esa nación y alrededor del mundo.
El fotógrafo español comenzó por ese país, ubicado en el sureste de Asia, cerca de China y Tailandia. Acumulando imágenes de impacto su aventura mutó hasta convertirse en un proyecto denominado Retratos Solares en Myanmar, que poco tiempo después fue publicado por National Geographic, sociedad de la que forma parte desde el 2015.
Pero su proyecto no quedó allí, pues el artista de 41 años constató que la falta de acceso a la electricidad era una realidad internacional. Por ese motivo, hasta la fecha, sigue trabajando en documentar el problema energético a nivel global.
LEA MÁS: National Geographic inaugura su cuenta en Tik Tok con un video sobre Costa Rica
“Probablemente el proyecto Retratos Solares me ha marcado. Son historias de comunidades alrededor del mundo que no tienen acceso a electricidad y que, gracias a pequeños paneles solares, su vida ha cambiado de un día para otro de una manera positiva. Y creo que (el proyecto) ha ayudado a mostrar un problema que es grave, porque todavía más de 760 millones de personas viven en el mundo sin acceso a electricidad”, relata.
A partir de esta experiencia, Salgado ha entendido el poder que tienen los trabajos fotográficos como agentes de cambio a nivel social, ya que a través de estos se pueden vislumbrar situaciones tan dolorosas como impactantes, en la que muchas personas están inmersas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/IPUJCEJCWZHGPDJEJ2Z3JQJFD4.png)
Su proyecto 'Retratos Solares' lo ha llevado por diferentes ciudades que no tienen acceso a electricidad. (Cortesía CCCN)
Con ese convencimiento, dando charlas sobre su experiencia, Salgado se ha dado a la tarea de tocar puertas en todo el orbe. Ahora lo hará en Costa Rica, pues este miércoles 18 de agosto, a las 5 p. m., el fotógrafo de Nat Geo alista un seminario gratuito para los ticos.
“Dar a luz historias y situaciones que está viviendo la gente, que normalmente no tiene un medio o una voz muy alta donde realmente se le escuche, es importante. La fotografía es algo que realmente puede ayudar, por lo menos a sonar la alarma y, con fortuna, suerte y mucha dedicación, colaborando con organizaciones y con el gobierno se puede empezar a cambiar las cosas.
“Cambiar el mundo no es un reto fácil, pero yo creo que a partir de las charlas se puede aprender de este tema. Llevar un mensaje más allá, sobre todo si es un mensaje importante y positivo, de alguna manera es algo poderoso”, asegura.
En la charla, el fotógrafo también contara la historia de cómo llegó a Nat Geo, cómo dejó su trabajo en Alemania en el que se dedicaba a la animación en 3D, así como los momentos más extremos que le ha tocado vivir como parte de su profesión.
Una de esas historias incluye el momento en que atravesó, mientras vivía en Myanmar, un campo minado por grupos paramilitares de ese país.
“Estuve trabajando cubriendo grupos guerrilleros en el norte del país y, una vez, tuve que caminar a través de un campo de minas antiguo, que aunque se suponía que no iba pasar nada uno nunca sabe. No podía tener miedo, había que estar enfocado... muy enfocado.
“Por ello, hay que estar seguro de estar trabajando y colaborando con gente experta en cualquier tema. Hay que tener confianza en la gente con la que trabajas y estudiar mucho para aprender, ver cómo funcionan las cosas antes de meterte en estas zonas y ya luego valorar si realmente el contar una historia merece la pena una situación como esta”, detalla.
En su caso lo valió y ahora quiere compartir su conocimiento.
Para participar en la conferencia, que se realiza en alianza con el Centro Cultural Costarricense Norteamericano, las personas deberán ingresar al siguiente enlace: https://cengage.zoom.us/webinar/register/WN_TFS-_WEoR42vE_sQxZ1Gfw