Los aguaceros ocurridos el sábado en Cartago y este lunes en Montes de Oca, Goicoechea, Tibás y regiones aledañas evidencian la intensidad de la actual temporada de lluvias. En apenas 10 días de este mes, cinco estaciones meteorológicas registran acumulados altos y dos de ellas están por encima del promedio de junio.
Por todo anterior, y ante la inminente llegada de dos ondas tropicales más, la primera el miércoles y la segunda entre la noche del jueves y el viernes, la Comisión Nacional de Emergencias decretó alerta naranja, que es la tercera de cuatro categorías, en el Pacífico y el Valle Central, anunció Alejandro Picado, presidente de la entidad.
De acuerdo con el Instituto Meteorológico Nacional, esas cinco estaciones que concentran la mayor cantidad de lluvias son: La del Parque Nacional Braulio Carrillo, en Guápiles, que lleva un total de 349 litros por metro cuadrado o milímetros (mm) de lluvia acumulada; la de Río Nuevo en Pérez Zeledón, con 352 mm; la de la Universidad de Costa Rica, en San Pedro de Montes de Oca, con 313 mm; la del Tecnológico de Cartago, 284 mm; y la de Santa Elena de La Cruz, Guanacaste, 286 mm.
De estos cinco lugares, solo San Pedro de Montes de Oca y Dulce Nombre de Cartago ya han superado el promedio normal de lluvias de todo el mes. En el caso de San Pedro, el aumento es del 15%, pero en Cartago es del 48%, convirtiéndose en el tercer junio más lluvioso desde 1996. El junio más lluvioso en Cartago fue el del 2022 con 420 mm.
Este martes, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) registró aguaceros casi generalizados en todo el país debido a un enorme manto nuboso de altas presiones que está sobre el istmo, conocido como la zona de convergencia intertropical, que es el principal generador de lluvias en nuestro país.
El Informe del IMN emitido a las 5:35 p. m. revela que en las seis horas previas hubo aguaceros con tormenta y lluvias de variable intensidad en Pococí y Guácimo, así como en Sarapiquí, llanuras de San Carlos, norte de Guanacaste y en sectores aislados del Pacífico central y sur. Los montos más elevados fueron en el Caribe norte con máximos de 55 mm. También llovió fuerte en Cipreses de Oreamuno y lugares vecinos de la parte alta de Cartago.
La onda tropical N.°8, se localizaba a la hora de ese informe al oeste de Panamá y se prevé que esté aumentando la inestabilidad de la zona de convergencia intertropical este miércoles, generando un ambiente idóneo para lluvias en sectores marítimos del Pacífico y Caribe. Esto podría provocar precipitaciones costeras en la madrugada y el periodo matutino. Igualmente, su paso estaría reforzando los aguaceros de la tarde en las montañas del Caribe, zona norte y Pacífico.

Qué es alerta naranja
La alerta naranja, vigente en todo el Pacífico y el Valle Central, se emite cuando se presentan condiciones de alto riesgo y se estima que un evento, como las ondas que se avecinan, pueda afectar a la población, sistemas productivos, accesibilidad a servicios básicos, entre otros. Por ejemplo, los suelos saturados por fuertes precipitaciones en casi todo el país hacen que los ríos y quebradas se desborden con más facilidad.
La alerta naranja avisa a la población sobre la necesidad de tomar medidas de movilización o contención para minimizar el impacto, aunque no se haya materializado por completo.
El resto del país (región norte y región Caribe) sigue en alerta amarilla, lo que implica preparación ante un peligro creciente, sabiendo que existe un evento que va a afectar a la población. Este martes, antes del mediodía, el IMN ya tenía reportes de lluvias débiles en varios puntos del Valle Central, tales como Coronado, Heredia, Moravia, Tibás y Santo Domingo, también llovía en Liberia, Guanacaste.
Según la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), entre la tarde y noche del lunes atendieron 54 incidentes por inundaciones, principalmente en los cantones josefinos de Montes de Oca y Goicoechea, pero también en Grecia, Naranjo, Poás, Alajuela, Corredores, Santa Bárbara, Heredia y Garabito.
Además de pérdidas materiales cuantiosas, la Cruz Roja localizó al mediodía en la quebrada Rivera de Tibás a un hombre que cayó a una alcantarilla la noche del lunes, arrastrado por la corriente.
El lunes solo hubo dos áreas del territorio libres de lluvia: la zona de Siquirres, Matina, Pocora y Guácimo, así como la de Ciudad Quesada, Aguas Zarcas y Muelle de San Carlos. Las precipitaciones más fuertes se registraron en Mal País de Cóbano con 133 mm y en Jacó de Garabito con 120 mm.
