Una serie de oposiciones contra el plan de cobrar en cinco bloques la electricidad residencial obligaron a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) a modificar su propuesta, e incluso convocar a una nueva audiencia pública.
En 15 días se supone que la Intendencia de Energía de Aresep tendrá una nueva propuesta técnica, que también debe someterse a consulta pública, probablemente en la segunda quincena de noviembre.
El 11 de setiembre pasado, la Aresep celebró una primera audiencia donde planteó cambiar la estructura tarifaria en el cobro de la energía de los hogares que, según la entidad, ha permanecido “prácticamente invariable” en los últimos 20 años. La idea sería pasar de dos bloques de consumo a cinco.
LEA MÁS: Aresep discute hoy plan para cobrar en bloques electricidad residencial
De aprobarse este cambio, habrá casas donde se pagaría menos (o más) por la misma energía que hoy consumen. La Aresep propone este modelo como una forma de premiar desde la tarifa a los hogares más ahorrativos en el consumo e impulsar el ahorro en los demás.
El plan cambiaría así la cobranza de las ocho empresas distribuidoras de energía que dan servicio a 1.484.000 hogares debido a que cada rango de consumo recibiría una tarifa diferenciada tanto en cargos fijos como en precio por kilovatio hora (KWh).
Aquella primera audiencia pública generó 23 oposiciones incluidas objeciones de la Defensoría de los Habitantes, el Instituto Costarricense de Electricidad, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y todas las cooperativas de electrificación del país, entre otros. Así consta en el expediente del plan que se tramita bajo el número expediente ET-043-2017.
La Aresep tenía plazo hasta la semana pasada para analizar, acoger o rechazar las críticas. La mañana de este martes, la entidad informó en un comunicado de que acogió algunas recomendaciones presentadas pero se mantiene en firme la segmentación en cinco bloques.
Debido a los cambios acogidos, la Intendencia de Energía de la Aresep indicó que la propuesta técnica mejorada irá de nuevo a audiencia pública, “con el propósito de que todos los ciudadanos puedan conocer y discutir, de manera transparente, las mejoras incorporadas”, indica el comunicado.
Entre los cambios acogidos están:
- Una redefinición del cálculo del “cargo fijo” a partir de la valoración técnica sugerida por las empresas distribuidoras.
- El establecimiento de un período de transición de tres meses, a partir de la aprobación de la nueva estructura de cobro, con el fin que las empresas distribuidoras puedan implementar los cambios que requieren sus sistemas de facturación y realizar campañas de sensibilización y comunicación entre sus abonados.
- Ajustar el período de medición mensual que deben aplicar las empresas.
Inquietud
Una de la oposiciones al plan provino de la Cámara de Empresas Distribuidoras de Energía y Telecomunicaciones (Cedet), cuyos asociados dan el servicio a 23% de los hogares.
Según Cedet, el cambio como lo planteó la Aresep provocaría “que el recibo de electricidad de muchas familias de zonas como Los Santos, Guanacaste, Heredia, Cartago o Zarcero suba hasta en un 40%, lo que se puede comprobar utilizando la calculadora de tarifa eléctrica de la Aresep”, indicó el grupo.
La política pública a implementar, argumenta Cedet, tiene como supuesto fin buscar una reducción en el consumo de energía.
Conforme la oposición de Cedet, el punto de partida para analizar ese objetivo debería ser entonces el comportamiento del consumo residencial en los últimos años, el cual, según consta en el mismo expediente que tramita la Intendencia de Energía de la ARESEP ha venido bajando desde el 2008, hasta acumular una disminución del 11,4%.
“Si el consumo residencial promedio se ha venido reduciendo constantemente durante los últimos 8 años, eso quiere decir que la metodología tarifaria actual ha creado las condiciones para eso, entonces cabe cuestionarse por qué se quiere implementar un cambio tarifario de manera abrupta y que penalizaría a los usuarios con aumentos en su recibo de hasta un 40%”, subrayó Erick Rojas, vicepresidente de Cedet.
LEA MÁS: Plan de ahorro de energía subiría factura para el 35% de los hogares