:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/DAAIFQPBR5GALKPVYY6DEYXZQM.jpeg)
La alcantarilla fue sellada por recomendación de Patrimonio, mientras avanzan los trabajos para el monumento a la Independencia, en la Plaza Mayor de Cartago. Foto: suministrada por Fernando Gutiérrez
Determinar la existencia de un red de túneles construida en Cartago en tiempos de la colonia será la misión de una comisión interdisciplinaria que se conformará por iniciativa municipal.
Mario Redondo, alcalde cartaginés, declaró que de hallarse esa red, el esfuerzo sería rehabilitarla y convertirla en un atractivo más de la capital colonial costarricense.
“Queremos tratar de determinar, con el aporte de especialistas, qué hay de verdad sobre esta leyenda que por años ha inquietado a muchos”, dijo el jerarca.
LEA MÁS: Municipio de Cartago halla túneles bajo la Plaza Mayor
La sospecha revivió el viernes anterior cuando al terminar de remover el obelisco que estuvo en la Plaza Mayor por 24 años, se observaron dos conductos que parecían túneles, aunque al final se concluyó que eran alcantarillas construidas en el siglo XIX.
No obstante, aclaró Redondo, “se dejó una prevista en esa alcantarilla, por sí estudios posteriores, recomiendan habilitarla por tener valor histórico”.
Uno de los testimonios que tiene mayor credibilidad sobre los túneles en la Vieja Metrópoli es el de Fraser Pirie, empresario y escritor cartaginés cuya familia fue dueña del emblemático Edificio Pirie, hoy “Casa de la Ciudad” del InstitutoTecnológico de Costa Rica.
Sus padres, Alexander y Judith Pirie, hurgando en aquella casona que había adquirido la familia, descubrieron en los años 50 un túnel en el primer piso, en el costado suroeste.
“Mi madre recordaba que bajaron las gradas que tenía, llenas de polvo y telarañas, al llegar al fondo se observaba una puerta metálica que permitía el paso hacia la iglesia de El Carmen (hoy catedral).
“La razón que tuvieron mis padres para abrir la compuerta y bajar, era por el problema de las ratas, ya con bebés en la casa era muy inadecuado”, relató Fraser Pirie.
LEA MÁS: Ruinas de Cartago se embellecen para celebrar el Bicentenario
El que construyó esta casona fue el sacerdote Fulgencio Bonilla, párroco de dicha iglesia, por lo que se deduce, que para evitar el paso de calle, él tenía ese conducto para llegar al templo y regresar.
Por ahora, sin embargo, el misterio deberá esperar.
La alcantarilla, entretanto, quedó sellada por recomendación de la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico Arquitectónico.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/M2LF7EUNZ5C2VA2UZMBFQEBEX4.jpg)
Uno de los antiguos inquilinos del Edificio Pirie, que es patrimonio arquitectónico, asegura que ahí había un túnel. Foto: Fernando Gutiérrez
Monumento
La Municipalidad se concentra en estos momentos en los trabajos para instalar el Monumento a la Independencia, en ocasión del Bicentenario
Se trata de la figura de mujer alada, de casi 10 metros de altura, por 8 y 20 de ancho, que representa la victoria alcanzada y la aspiración de ascender más.
LEA MÁS: Monumento de la Independencia llegará a Plaza Mayor de Cartago el 29 de octubre
“Mi visión al crearla, es centrar en una potente figura humana en actitud de vuelo, la representación de la Patria Libre y Soberana, y también la toma de conciencia de que la lucha no ha terminado, pues la Independencia es algo que se debe ganar todos los días”, expresó su creador, el escultor nacional Ángel Lara.
Eugenia Meza, gerente general de la Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo (Mucap), patrocinadora de la escultura, reveló que el costo integral es de ¢150 millones, incluidos estudios de suelo, diseño y ejecución.