:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/4IRTEQCJT5CSHJ4VWTBH6IY46I.jpeg)
Los cartagineses estrenaron este lunes 6 de setiembre el pago electrónico en el tren. Foto: Keyna Calderón
Este lunes, los cartagineses que viajaron en el tren de las 7 a. m. no necesitaron llevar dinero en efectivo para pagar el pasaje a San José. Ellos estrenaron el uso de datáfonos en ese servicio, por lo que pudieron usar tarjetas de crédito o débito para cancelar la tarifa.
Como lo anunciaron el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), el Banco Central y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), la intención es facilitar la atención de los usuarios, disminuir el uso de efectivo, así como mejorar la información del número de pasajeros.
“Ayuda con el tema de la pandemia para la limpieza de las manos, para no manipular efectivo y se puede controlar la cantidad de pasajeros que utilizan el transporte”.
— María Fernanda Tencio, usuaria
Para el pago electrónico se utilizan tarjetas Visa o Mastercard, explicó Elizabeth Briceño, presidenta ejecutiva de Incofer.
Los viajeros también podrán cancelar en efectivo, aunque la meta es que, en algún momento, solo se utilicen medios electrónicos.
LEA MÁS: ¿Viaje en tren? Podrá pagar con tarjetas de crédito y débito
Los pasajeros, por su parte, mostraron satisfacción por la novedad, que se extendería a todas las rutas en los próximos dos meses. Luego corresponderá el uso en el servicio de buses.
“Me parece superbien, más cómodo. Es mejor, hay menos contacto”, expresó Olga Nidia Campos, vecina de San Blas, quien aseguró que usa el tren todos los días para llegar a San José, desde que se inició este servicio.
“Con la tarjeta que hace compras y paga servicios públicos también puede venir y utilizar el tren”.
— Elizabeth Briceño, jerarca Incofer
María Fernanda Tencio, vecina de El Tejar, también aprobó la posibilidad de pagar con tarjetas.
LEA MÁS: Pasajeros de tren podrán utilizar datáfono inalámbrico para pagar servicio a partir del lunes
“Ayuda con el tema de la pandemia para la limpieza de las manos, para no manipular efectivo y se puede controlar la cantidad de pasajeros que utilizan el transporte”, expresó. Ella también se traslada todos los días hasta San Pedro.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/7WYVX4ALZJC5ROAJFS7LLCBTWE.jpeg)
Los trabajadores del tren comenzaron a cobrar con datáfono, lo que podría mejorar la recaudación y facilitar el pago a los usuarios. Foto: Keyna Calderón
Política pública
La jerarca del Instituto destacó que este sistema aparte de ser conveniente por un tema sanitario, ya que disminuye el contacto, también ofrece comodidad para el usuario.
“Con la tarjeta que hace compras y paga servicios públicos también puede venir y utilizar el tren”, dijo.
Para la institución, hay dos beneficios muy importantes. Por un lado, disminuye el efectivo que siempre representa un gran costo, y por otro, genera datos sobre número de viajeros.
“Es muy importante, nos ayuda a tener información para política pública y dar una experiencia mejor al usuario que siempre está ahí llueva, truene... ahí está con nosotros”, añadió la jerarca.
La inauguración del cobro electrónico se dio en una muy breve actividad con la presencia del presidente Carlos Alvarado.
El mandatario agradeció a instituciones como Incofer, Banco Central, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Nacional, así como a funcionarios y a su esposa, Claudia Dobles, porque se “arrollaron las mangas en un proceso arduo”.
“Es un paso importante que se suma a otros, desde poner seguridad en los cruces con cercas electrónicas, comprar nuevas unidades... una serie de cosas que están al servicio de las personas, hoy es el pago electŕonico, lo que demuestra que Costa Rica puede poner mejores servicios en función de su ciudadanía”, dijo Alvarado, quien se retiró rápidamente.
Pagos digitales
En un comunicado, Incofer destacó los avances del país en pagos digitales. Destaca los hallazgos del informe “Estudio, comercio y vida después de la cuarentena de covid– 19”, encargado por la emisora de tarjetas de crédito Mastercard, en el 2020.
Según este, el comercio electrónico creció un 49% en América Latina en el contexto de pandemia. Costa Rica, entretanto, se posiciona “como un país modelo en la industria de pagos digitales de la región” por razones como:
- El 82% de los costarricenses posee una cuenta bancaria.
- La cantidad de dispositivos móviles, pues se estima que en Costa Rica existen 9,05 millones de conexiones de telefonía celular, lo que propicia la digitalización del ecosistema de pagos.
- Los esfuerzos tanto privados como gubernamentales para desarrollar y legislar sobre desarrollos tecnológicos que faciliten los pagos y transacciones del consumidor final.