La Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) ratificó esta semana que, desde octubre hasta la fecha, ha estado cobrando hasta 400% más por la electricidad a sus clientes con paneles solares, debido a problemas de facturación con abonados bajo esquemas de generación distribuida, que admitió desde diciembre.
El mes pasado, anunció que por esa causa devolvería en los recibos de luz casi ¢2 millones a 41 clientes con paneles solares y contratos recientes bajo esa modalidad de generación. Sin embargo, tanto la Cámara de Generación Distribuida (CGD) como la propia Compañía confirman que nada ha cambiado.
La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) tampoco ha cumplido su promesa de detener preventivamente una metodología con nuevas tarifas que introdujo en setiembre, la cual se suponía que debía incentivar la generación distribuida. Según la CGD, esta metodología fue la que detonó los cobros atípicos de la CNFL y otras distribuidoras.
Wílliam Villalobos Herrera, director ejecutivo de la Cámara, reiteró la persistencia de “cobros desmedidos” a particulares y empresas con sistemas fotovoltaicos propios instalados antes de la emisión de la Ley 10.086, de diciembre de 2021, la cual promueve y regula los recursos energéticos distribuidos a partir de fuentes renovables.
Según el vocero, esta situación ha resultado en un desincentivo, a pesar de que la normativa estaba destinada a promover los recursos distribuidos.
Villalobos también señaló la ironía y contradicción de esta situación, especialmente después de que el Gobierno emitiera una directriz, la semana anterior, declarando de interés público los excedentes de electricidad provenientes de la generación distribuida.
Esta medida fue tomada para mitigar el uso intensivo de generación térmica (a base de diésel y búnker) debido a la disminución de las lluvias para la generación hídrica, causada por el fenómeno de El Niño.

Iván Montes Gómez, subdirector de Comercialización de la CNFL, señaló que el proceso de reconocimiento de excedentes y devolución a los abonados se activó la semana pasada.
El funcionario reconoció en diciembre que, cuando entraron en vigencia las tarifas emitidas por la Aresep, la CNFL las aplicó en la facturación del servicio, excepto la tarifa de compra de excedentes, donde se reconoce a los abonados sus excedentes de energía inyectados a la red pública.
Según él, la metodología de definición de precio para pagar por esos excedentes debía aprobarla el Consejo de Administración de CNFL y eso pasó apenas la semana anterior. Por ello, una vez más, los abonados recibieron en los recibos de enero cobros atípicos como pasó en diciembre, noviembre y octubre.
“La CNFL, como empresa regulada, respeta las resoluciones que determine el regulador. Hasta la fecha, no hemos recibido ninguna resolución o notificación oficial de Aresep indicando la suspensión de las tarifas aprobadas”, afirmó.
Atrasos y molestia en Aresep
La Aresep informó a principios de año de que congelaría las tarifas en generación distribuida para su revisión. Sin embargo, Eric Bogantes Cabezas, regulador general de los servicios públicos, confirmó retrasos para ordenar la medida.
El proceso ha sido lento, dijo, porque el Centro de Desarrollo de la Regulación de Aresep debía emitir un informe con recomendaciones. Aunque el informe ya está, ahora la Junta Directiva debe emitir la resolución y permitir un periodo de consulta pública de 20 días antes de declararla en firme.
Por lo tanto, la suspensión del método vendría a finales de febrero, indicó el regulador.
El cambio más significativo sería en la variable de consumo natural. En meses anteriores, la CNFL recibió críticas por cobrar a los abonados por toda la energía que producían al tope permitido por la fórmula respectiva.
En el futuro, prometió Bogantes Cabezas, el cobro será proporcional: si alguien produce menos en un periodo de facturación, pagará menos correspondientemente.
Además, se instará a las distribuidoras a pagar de manera justa los excedentes eléctricos inyectados por estos abonados y a aplicar el método de manera uniforme y sin desviaciones.
Advertencia
Sobre este punto, Mario Mora Quirós, intendente de Energía de la Aresep, envió una fuerte advertencia a la CNFL y otras distribuidoras el pasado 2 de febrero en su oficio OF-0091-IE-2024.
En su mensaje, les recordó la existencia de cuatro tarifas relacionadas entre sí; incluida la que se le paga al generador en el recibo por la energía extra que inyecta a la red.
“Al respecto, se advierte que la metodología tarifaria no prevé ninguna disposición para que su aplicación se realice de manera discrecional, considerando que esta situación podría comprometer la integralidad del instrumento en su aplicación y su propósito”, les reclamó.
Además, les ordenó gestionar las acciones que correspondan para una adecuada comprensión, tanto de la tarifa de acceso como de la tarifa de compra y venta de excedentes, previendo que ambas ponen topes para brindar a las empresas eléctricas flexibilidad durante la fase de implementación de la ley 10.086.
Al respecto, Mora Quirós les recalcó que cada empresa eléctrica tiene la potestad de acordar con las partes interesadas tarifas por debajo de estos precios máximos.
En este sentido, el funcionario reiteró que las tarifas de compra y venta de excedentes se establecieron para enviar una señal de precios con el fin de incentivar la generación distribuida.
Su mensaje fue enviado a la CNFL, al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), a la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) y a la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago (Jasec). También a las distribuidoras rurales Coopeslesca R.L., Coopesantos R.L., Coopealfaroruiz R.L. y Coopeguanacaste R.L.