La ruta nacional 209, que comunica Desamparados con la rotonda de la Y Griega, en San José, tendrá habilitado únicamente un carril por sentido a la altura del Gimnasio Vita Fuerte durante seis meses, debido a la instalación de tubería sanitaria para el tratamiento de aguas residuales por parte del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA).
Esta medida será efectiva a partir del sábado 8 de enero, cuando empezará la etapa de construcción de esta parte de la red de alcantarillado sanitario, que pretende trasladar las aguas residuales del río Tiribí hacia la planta de tratamiento Los Tajos, ubicada en la Uruca.
LEA MÁS: Proyectos del AyA para tratar aguas costaron casi el doble de lo planeado
El proyecto de desvío de las aguas residuales del Tiribí implica la colocación de tubería de gran diámetro desde el puente del cementerio de Desamparados hasta Hatillo 8. Una vez que las aguas usadas lleguen a este destino, la red se conectará al túnel de Trasvase, el cual enlaza el alcantarillado norte y sur de San José, para luego ser trasladadas hasta Los Tajos.
La institución mencionó que los trabajos requieren un total de 6,9 km de tubería, de los cuales 1.450 metros son por medio de zanja abierta y los 5.401 metros restantes serán mediante el microtuneleo, una tecnología que utiliza la colocación subterránea de tubos por medio de láser, para minimizar los impactos viales en las obras.
La inversión es de $23,4 millones y las obras están a cargo del Consorcio SADE-BESSAC. Este proyecto avanza según lo planificado y ya se han concretado un 30% del total de las obras, aseguró el AyA.

Proyecto ‘Ruta del Saneamiento’
Según informó el AyA, estas obras forman parte de la “Ruta del Saneamiento”, una iniciativa que se encarga de la construcción, ampliación y mejora de la red de alcantarillado sanitario del país, con el fin de que las aguas residuales sean tratadas antes de que lleguen a nuestros ríos.
Datos brindados por la institución señalan que más del 80% de este tipo de aguas desembocan en los ríos sin tener ningún tipo de tratamiento, lo que produce una enorme contaminación del líquido vital.
LEA MÁS: Costa Rica garantiza acceso al agua, pero sigue en deuda en saneamiento
“La Ruta del Saneamiento pretende lograr que las aguas residuales (usadas) no se descarguen en los ríos, sin ser tratadas y estar alineados al objetivo seis de la agenda de desarrollo sostenible de la ONU, con el cual Costa Rica se ha comprometido”, afirmó el presidente del AyA, Tomás Martínez.
Actualmente, la iniciativa ejecuta una inversión cercana a los $100 millones en 10 cantones de la provincia de San José. Otros proyectos en zonas costeras están próximos a iniciar.