:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/XRJKB5WHONH2DD4ZEDHWPQLDWQ.jpg)
Parte de las imágenes ganadoras que se exponen. Esta la realizó Giancarlo Pucci Gólcher. (Giancarlo Pucci Gólcher)
¿Por qué nos gusta tanto el cielo nocturno? Quizás sea porque el nitrógeno de nuestro ADN, el calcio de nuestros dientes y el hierro de nuestra sangre se produjeron en el interior de estrellas colapsadas hace millones de años, como ha explicado Carl Sagan,el famoso cosmólogo, escritor y divulgador científico.
En verdad estamos hechos de material venido de estrellas cuyas luces distantes nos siguen cautivando, como lo prueba una exhibición de 27 fotografías ganadoras de dos concursos de astroturismo realizados en el 2021 y 2022 actualmente abierta al público y gratuita en las pantallas del Mall Oxígeno en Heredia.
Las imágenes muestran panoramas nocturnos cautivadores de cielos estrellados captados en diferentes regiones del país, además de objetos del cielo profundo tomados desde nuestro territorio.
LEA MÁS: Noches astronómicas lo esperan para aprender sobre estrellas y aves
La exposición seguirá en las pantallas de Oxígeno hasta este 5 de febrero.
Las fotografías ganadoras son de Alberto Chiroldes Ruiz, Alonso Peralta, Francisco Salas Suárez, Giancarlo Pucci Gólcher, Jonathan Torres Mathiew, Luis Diego Cruz Conejo y Marvin Sandí Alfaro.
También de Mauricio Cascante Murillo, Óscar Leonardo Garro Piedra, Randall Madrigal Solórzano, Rolando Ríos Castellanos, Sergio Pucci Gólcher, Tizoc Suárez, Ulises Chavarría Gutiérrez y Vladimir González Araya.
Ciencia popular
Alejandra León-Castellá, directora de la Fundación Cientec, explicó que esta primera exposición busca inculcar el interés popular en el astroturismo o turismo astronómico, como una manera de acercar a más personas a explorar esta rama de la ciencia.
Para ella, identificar sitios para desarrollar proyectos turísticos de observación del cielo puede ser una nueva forma de entretenimiento, capaz incluso, de promover el acercamiento a comunidades rurales (donde es más sencillo ver estrellas sin la luz de las ciudades).
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/RRFZYFHSRVDCJM2NCLUJGC6NEM.jpg)
Otra fotografía ganadora y en la muestra en el Mall Oxígeno. Esta hizo Tizoc Suárez Martínez. (Tizoc Suárez Martínez)
Esta muestra fotográfica, agregó, se promoverá dentro y fuera de Costa Rica como parte de ese esfuerzo por visibilizar la actividad del astroturismo.
“Desde la Fundación, una organización sin fines de lucro creada en 1988, le invitamos a disfrutar de los panoramas nocturnos de este concurso y acompañarnos en otros programas que realizamos para motivar vocaciones científicas y tecnológicas y estimular el aprendizaje permanente en Costa Rica”, agregó.
La Fundación ofrece la posibilidad de conservar varias de estas imágenes en la forma de un calendario, con un valor de $14, cuyo propósito es apoyar el proyecto de Astroturismo en Costa Rica.
Impreso por demanda desde el portal Lulu.com, se puede obtener desde diferentes partes del mundo y enviarse a Costa Rica u otros sitios desde este enlace: https://www.lulu.com/shop/cientec/astro-tourism-costa-rica-2023/paperbac.
León-Castellá explicó que enviarlo a Costa Rica sigue la misma dinámica de un servicio de casillero aéreo. Aclaró que no hicieron impresiones en Costa Rica porque desconocían si habría demanda suficiente. No obstante, esperan imprimir en el futuro también localmente.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/2BKVHX4SUNCZ7INVIZHW6VVOHY.jpg)
Vista de objetos profundos en el espacio, en una imagen de Vladimir González Araya. (Vladimir González Araya)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/WKMYZCBVENCINDVHYUT3KVYQGA.jpg)
Imagen de Óscar Leonardo Garro Piedra también en la exhibición. (Óscar Leonardo Garro Piedra)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/SXIY23MIYNFTXJEUSRBH2RDN3E.jpg)
Otra estampa, esta de Ulises Chavarría Gutiérrez. (Ulises Chavarría Gutiérrez)