:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/DZD3475YUVEA5A2TQXPWDR2RM4.jpg)
Imagen del fotógrafo y aficionado a la astronomía, Tizoc Suárez, durante una gira organizada por Cientec, a inicios de este año, en el Parque Nacional Palo Verde. El sitio sin luces artificiales es ideal para ver estrellas. (Tisoc Suárez)
Enero arrancará con oportunidades para estimular el asombro y el aprendizaje interactivo, incrementando el interés hacia la ciencia, gracias a varios eventos que organiza la Fundación Cientec.
El primero es la Star Party: una actividad dirigida a familias, grupos de amigos y aficionados a la astronomía, de todos los niveles, que consiste en pasar una noche a la intemperie observando los astros con la ayuda de guías, instrumentos ópticos y materiales didácticos.
La velada está programada para el 14 de enero, la organizan Cientec y Fundazoo, y se prevé que arrancará con la observación de los primeros luceros al atardecer, cuando será posible identificar las estrellas más brillantes y sus colores. Además, los participantes buscarán satélites artificiales que se pueden ver en ese lapso.
Será una ocasión para descubrir cuatro planetas visibles temprano en la noche: Venus más cercano al horizonte oeste, seguido de Saturno, Júpiter y Marte, que acompañarán a los interesados hasta casi las 4 a. m..
También habrá una charla introductoria sobre las constelaciones y formas de observar. Al tiempo que con la ayuda de telescopios y binoculares, habrá una observación guiada, para reconocer grandes constelaciones y pequeños objetos estelares.
LEA MÁS: Busque abrigo y un sitio oscuro para las Gemínidas: la última lluvia de meteoros del año
Alejandra León Castella, directora de la Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología (Cientec), detalló que se contempla hablar sobre los mitos en los que se basan los patrones de las constelaciones.
Esto comprende las historias ligadas a constelaciones como Casiopea, Perseo, Pegaso y Andrómeda, para luego buscar la Galaxia de Andrómeda.
“Es un sitio seguro y una gran oportunidad para practicar cómo se acampa en familia. Además, es una manera inmersiva de aprender a diferentes niveles. Veremos desde qué hay en nuestros cielos, hasta cómo usar equipo para observar, por ejemplo, las lunas de Júpiter, el anillo de Saturno, la Nebulosa de Orión, estrellas dobles y más”, explicó León Castella.
Esta actividad es en el Centro de Conservación Santa Ana (CCSA), localizado de la Cruz Roja de Santa Ana, 300 metros al oeste y 200 norte. El ingreso por adulto es de ¢12.000 y para menores de 13 años es de ¢6.000 (menores de 3 años no pagan). La entrada es entre las 5 p. m. y las 6:30 p. m., habrá una salida antes de las 11 p. m. (según previsión de cada persona) y otra entre las 5 a. m. y las 6 a. m., cuando está previsto el fin de toda la actividad.
El cupo es limitado y los interesados pueden conocer más detalles en los números telefónicos 2282-8434, 2256-0012 o en el siguiente enlace: Star Party Cientec.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/22WB4UVFRBD4XFDDULFMOCVUB4.jpg)
Cientec tiene previstas dos giras en próximas semanas, donde mezclará la observación de cuerpos celestes con avistamiento de aves en el Parque Nacional Palo Verde, en Bagaces (Guanacaste). Fotografía: (Alejandra León Castella)
Aves y estrellas
Cientec también organizará dos giras al Parque Nacional Palo Verde en Bagaces (Guanacaste), de cupo limitado. La primera de las cuales es en enero. Por su gran diversidad biológica y noches de cielos oscuros, el parque es un excelente sitio para aprender de los astros y la naturaleza nacional, pues las giras serán en meses ventosos, coincidentes con la migración de aves acuáticas.
La primera gira será del sábado 21 al lunes 23 de enero y la segunda del sábado 18 al lunes 20 de febrero. La previsión es disfrutar de dos noches a la intemperie (se duerme principalmente de día) y realizar el curso práctico de observación. Más detalles en este enlace Astronomía y Aves 2023.
La vocera explicó que en ese periodo, las brisas costeras limpian los cielos de nubes y se llevan los mosquitos que caracterizan otras épocas en esa región. Además, las aves acuáticas migratorias visitan el humedal de forma que, de día, la previsión es ver aves y otros habitantes naturales de la región y, de noche, el cielo profundo y estrellado.
La observación astronómica se realizará al lado de la laguna del parque nacional que sirve de “hotel” a miles de piches y cercetas aliazul, cuyos llamados constantes acompañarán las vigilias nocturnas del cielo. Se llevará telescopio para observar aves y se ofrecerán caminatas opcionales.
“Las condiciones atmosféricas y libres de contaminación lumínica son ideales. Además, la llanura y la larga noche permiten ver aproximadamente 345° de cielo oscuro y despejado entre el ocaso y el crepúsculo en este remoto sitio que es una joyita poco conocida”, explicó León Castella.
El costo es de $210 para menores de 12 años y de $280 para mayores de esa edad, sin incluir el transporte a esa zona de conservación. Los organizadores ofrecerán transporte si hay un cupo mínimo y para una cantidad limitada de personas. De darse esta condición, el costo para menores de 12 años es $345 y de $375 para adultos.
Para más información puede comunicarse a los números 2280-4561, 8925-6977 o escribir al correo programa.cientec@gmail.com