![](https://www.nacion.com/resizer/v2/66C2TSHRZVA7TAELUNOR6SPY7M.jpg?smart=true&auth=a3b61c24f64d526e08e226f3888a8a941706eb61e474580b28720bb922f1b2a1&width=800&height=532)
“Exactamente dentro de un año, todos los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) deberán hacer el tamizaje auditivo neonatal antes de que cada bebé cumpla tres meses de nacido”.
Esto fue lo que divulgó la CCSS y reprodujo La Nación en junio del 2013. Hace tan solo dos semanas, y con casi tres años de atraso (el pasado 29 de setiembre), la institución informó de lo mismo.
Esta vez se espera que, para enero del 2016, la prueba se les realice a todos los bebés que nazcan en sus maternidades.
Al nuevo anuncio del tamizaje auditivo se suma otro: la revisión de la condición cardíaca de los recién nacidos en sus primeras 24 horas de vida para hallar problemas graves de corazón.
La institución aseguró que hay disponibles ¢550 millones destinados a la compra de equipo para ambas pruebas. Por ejemplo, habrá que adquirir oxímetros de pulso para el examen cardíaco.
De los más de 70.000 bebés que, en promedio, nacen cada año en el país, un 94% son atendidos en hospitales de la Caja.
El único tamizaje neonatal que se les hace a todos ellos es la llamada prueba del talón, que consiste en un examen de sangre que permite detectar 29 males distintos. La prueba del talón, la auditiva y la del corazón forman parte del paquete de pruebas de detección para recién nacidos.
Oído. En el 2012, las autoridades de la CCSS objetaron la Ley de Tamizaje Auditivo Neonatal, que los obligaba a realizar la prueba.
En noviembre de ese año, cuando estaba en discusión el proyecto, la Presidencia Ejecutiva se opuso “debido a la inversión que representa esta iniciativa”.
Pero para el próximo año aseguran que hay fondos disponibles. Eladio Valverde Villalobos, coordinador de Tamizaje Auditivo y jefe de Otorrinolaringología en el Hospital México, dijo que ya tienen los equipos y está casi lista la capacitación del personal que se encargará de las revisiones.
Valverde explicó que a cada niño que nazca en Costa Rica se le valorará su capacidad auditiva antes de los tres meses.
La primera revisión será a la salida de la maternidad; la segunda, antes del mes de nacido y, si presenta algún problema, será referido al Hospital México o al Hospital Nacional de Niños para un análisis más profundo de su capacidad auditiva.
Los niños que superen esos filtros podrían ser candidatos a una intervención quirúgica, a usar audífono, o bien, a tener un implante coclear.
Corazón. Por su parte, la revisión cardíaca se efectuará en las primeras 24 horas de nacidos los bebés, informó Alicia Boza Mora, jefa de Neonatología del Hospital Nacional de las Mujeres. Este centro médico la realiza a sus pacientes desde hace tres años.
El objetivo, explicó Boza, es bajar las brechas de los niños cuyas fallas no son detectadas en las primeras 24 horas del nacimiento. “Se trata de diagnosticar en sus primeras horas de vida a aquellos menores que tienen problemas cardíacos no detectados”, explicó. Para esto se usarán oxímetros de pulso . Con dicho equipo se revisa la cantidad de oxígeno en la sangre y es posible identificar un problema llamado cardiopatía congénita crítica.