La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) hizo un llamado a los padres y madres de familia para incrementar la cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma en las niñas de 10 años, debido a que todavía hay un grupo importante de menores sin recibir el biológico que las protege contra el cáncer de cérvix, uno de los más comunes entre mujeres. Por año, en Costa Rica, se diagnostican 325 casos de este tumor y unas 140 mujeres fallecen como consecuencia de la enfermedad.
Según el reporte de vigilancia epidemiológica de la institución, el 78% de las niñas tienen la primera dosis y el 66% completó el esquema de protección con la segunda dosis al finalizar el primer semestre del 2021. Sin embargo, todavía hay un grupo de 12.748 niñas a las que les falta la primera dosis y 8.248 que no han recibido la segunda vacuna.
La institución afirmó que de continuar con ese porcentaje de cobertura, el resultado anual podría ser el más bajo desde el comienzo de la inoculación de la vacuna contra el papiloma. Una de las condiciones que bajó la vacunación en el último año y medio fueron las clases virtuales implementadas por el Ministerio de Educación, pues como las niñas no estaban en las escuelas, no se podían aplicar en esos espacios, como años atrás.
Esto también sucedió con otros productos con las mismas características, como el refuerzo contra sarampión, rubéola y parotidits (paperas) o el refuerzo contra tétanos y difteria.
Mi vida con el Papiloma Humano: el relato de una joven de 22 años contagiada del virus
¿Cómo conseguir la vacuna?
Vacunación contra papiloma cayó por clases virtuales
Este biológico está disponible en todos los Ebáis del país para las niñas de diez años y consta de dos dosis. Las familias simplemente deben acudir al centro de salud que le corresponda a la menor, según su área de residencia.
Entre la primera y la segunda dosis deben pasar seis meses. Leandra Abarca Gómez, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización de la CCSS, indicó que las menores pueden recibir la primera dosis en noviembre y diciembre y aplicarse la segunda dosis en el primer semestre del próximo año.
(Video) Prueba mide riesgo de sufrir cáncer de cérvix
Vacuna eficaz, segura y necesaria
En Costa Rica se aplica el fármaco Gardasil IV, que protege contra los tipos de virus que están más relacionados con el cáncer de cérvix.
El VPH es un microorganismo de transmisión sexual. Trece de sus 150 cepas pueden infectar células del cérvix. La vacuna protege contra cuatro tipos de papiloma: 6, 11, 16 y 18. Estos son responsables del 70% de los casos de cáncer de cuello uterino y tumores anales, así como del 90% de verrugas genitales.
Casi siempre, el cuerpo combate la infección y la elimina por sí mismo, pero a veces se forman lesiones que, con los años, y si no se tratan, derivan en cáncer. Otros estudios han vinculado este virus con cáncer de ano, cáncer de vulva, pene, verrugas genitales y varios tipos de tumores orales.
75% de niñas ticas recibieron vacunación completa contra el papiloma en 2020