Criterio sería decisivo en países de bajos recursos donde no se protege a todas las niña contra virus de transmisión sexual; en Costa Rica esquema es de dos dosis.
Esta población actualmente usa tres dosis de vacuna para prevenir el virus, ensayo clínico pretende determinar si basta con una. Investigación ya se realiza con adolescentes.
Faltan poco más de 20.000 niñas de recibir las dosis que protegen del cáncer de cérvix. Familias pueden acudir al centro de salud al que están adscritos.
Examen se llama HPV OncoTect, y es más sensible que papanicoláu; por ahora, solo está disponible en consulta privada, aunque Universidad planea ofrecer análisis a CCSS.
Una nueva prueba, que se aplicará en un plan piloto, determina si las mujeres tienen o no el virus y si este está relacionado con el cáncer; la idea es extender (eventualmente) el examen a todo el territorio nacional para mujeres entre 30 y 64 años
Estudio Global Cancer Facts and Figures indicó que el 78% de quienes son diagnosticadas con este cáncer sobreviven cinco años después de su diagnóstico, un puesto compartido con Corea
Esta inyección debe aplicarse a niñas de 10 años en el Ebáis, seis meses después de la primera inoculación. La CCSS ya vacunó al 81% de la población con la primera dosis, es decir a 29.450
De acuerdo con datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se han vacunado 21.000 menores y los equipos responsables de esta vacunación solo han pasado 37 casos al Ministerio de Salud para lo que corresponda.
La acción es coordinada entre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y los ministerios de Salud y Educación Pública. Las autoridades de estas instituciones realizarán el acto oficial a las 10 a. m., en la sala de juegos del Hospital Nacional de Niños, en San José.
La primera vacunación contra el virus que produce este cáncer arranca el 3 de junio en las escuelas de todo el país. Dos expertos de la CCSS y el Ministerio de Salud, responden las principales dudas.