:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/DBX5AVIVTFCXHDLAVXTSDX3RAM.jpg)
Una de las labores fundamentales de los anestesiólogos en la sala de operaciones es vigilar las funciones vitales del paciente, aparte de evitarle el dolor y el recuerdo del procedimiento. | RAFAEL PACHECO/ARCHIVO (Adrian Soto)
Anestesiología encabeza la lista de especialidades médicas que necesita llenar con urgencia la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
La lista de 26 especialidades fue elaborada por el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss).
Sandra Rodríguez Ocampo, directora de esa centro, estimó que unos 490 médicos especialistas estarán en edad de jubilación entre el 2016 el 2020. El cálculo se realizó con base en los datos de la planilla de la Caja a febrero de este año.
De esas proyecciones, se determinó el faltante de 130 profesionales para Anestesiología y Recuperación .
Le sigue Ginecología y Obstetricia, con una brecha de 87 médicos para ese mismo periodo, y Psiquiatría y Medicina Interna, con 67 y 66 médicos, respectivamente.
Aunque la Caja procura formar la cantidad de médicos especialistas que requieren sus hospitales, la labor ha resultado insuficiente.
Por esa razón, la entidad considera necesaria la contratación de extranjeros en especialidades críticas, como anestesiología.
María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de esa institución, espera el aval del Colegio de Médicos y Cirujanos a su solicitud de declarar inopia, que permitiría traer profesionales del exterior.
Otras medida fue aumentar en 45 la cantidad de especialistas para el 2017, y enviar a formar al exterior otros 240, proceso que tardaría cinco años.
“Esos especialistas estarán listos en el 2021 y 2022 y hoy estamos teniendo una necesidad que se debe llenar”, advirtió Sáenz.
Cautela. El fiscal adjunto del Colegio de Médicos, Alejandro Madrigal, explicó que se inició un proceso donde se ha escuchado a todas las partes y se han analizado los estudios del Cendeisss, todo con el fin de decidir si se declara o no inopia de especialistas.
“Cuando se habla de inopia no solo es a nivel de la Caja si no a nivel país. Necesitamos ver de qué manera atraemos a los médicos hacia algunas zonas claves a las que nadie quiere ir”, exteriorizó.
El fiscal adjunto explicó que procuran trabajar con una visión país, tanto en lo público como en lo privado.
“Se decidió crear una comisión permanente para ver todo lo que tiene que ver con las medidas de mediano y largo plazo”, dijo.
La intención, insistió, es lograr una solución definitiva para un tema tan sensible como la falta de especialistas.
Estas medidas serán presentadas a la gerenta médica de la Caja, María Eugenia Villalta Bonilla, quien, a su vez, será la responsable de llevarlas a conocimiento de la Junta Directiva.
“Creo que existe recurso humano bueno y suficiente y tenemos que ver cómo lo rescatamos”, dijo Madrigal, aclarando que es una opinión personal.