El Comité Ejecutivo del Movimiento Libertario se reunió con magistrados y funcionarios del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para exponer su insolvencia económica y para consultar cómo se tramita un eventual proceso de desinscripción.
La cúpula evalúa su salida de la arena política pese a que el partido adeuda más de ¢500 millones por gastos de elecciones anteriores y por una estafa cometida por dos de sus excolaboradores contra el Estado.
La cita se realizó la mañana del lunes en la sede del TSE en San José, por solicitud de los libertarios. Participaron los magistrados Max Esquivel y Eugenia Zamora, el director del Registro Electoral, Héctor Fernández, y el jefe del Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE, Rónald Chacón.
Por parte de la agrupación política, asistieron a la cita el presidente del Comité Ejecutivo, Danilo Cubero; el tesorero, Carlos Herrera; y la segunda vocal Orfilia Delgado.
La información fue confirmada por la jueza electoral, Eugenia Zamora, quien explicó a La Nación que, durante la cita, "básicamente las autoridades partidarias nos expusieron la situación de insolvencia por la que atraviesa el partido y las dificultades que están teniendo para afrontar todo el tema financiero contable".
El tema de la desinscripción del partido también estuvo dentro de los temas de discusión. Sobre este aspecto, dijo la magistrada, la principal preocupación de los libertarios fue conocer "los antecedentes jurisprudenciales del Tribunal" y "situaciones que eventualmente pudieran haber sido similares a la que están atravesando".
De acuerdo con la magistrada, los representantes de la agrupación estarían solicitando en las próximas semanas una opinión consultiva respecto a distintos temas, "sobre los cuales quieren que nos pronunciemos".
Este criterio tiene el mismo rango de la norma que se interpreta y trae consigo un efecto vinculante, ya sea en cuanto a la materia o la norma.
La Nación consultó el mismo lunes a Danilo Cubero si se había realizado algún encuentro con los magistrados, pero este lo negó. Se trató de contactar nuevamente al presidente de los libertarios para corroborar los detalles brindados por la jueza electoral, pero no contestó a las llamadas telefónicas.
LEA MÁS: TSE reporta a la Sugef el financiamiento bancario otorgado al Movimiento Libertario
¿Qué pasará con las deudas del Libertario?
Los representantes de la agrupación política también expresaron a los funcionarios del TSE sus dudas respecto a lo que sucedería con las deudas que arrastran desde hace ocho años y que suman ¢500 millones.
"Justamente el Código no señala nada al respecto y esa era parte de la conversación que se sostenía ayer, por lo cual ellos estarían optando por consultar este tema específico", indicó Zamora.
La jueza electoral confirmó que otro aspecto planteado por los libertarios fue la utilización de las últimas reservas de la agrupación para poder cancelar parte de los montos adeudados.
Los libertarios se quedaron sin la posibilidad de recibir la contribución estatal tras estas elecciones nacionales, ya que lograron menos del 4% de los votos para presidente y diputados.
LEA MÁS: Tesorero del Libertario propone pedir al TSE la desinscripción del partido
La deuda más reciente asumida por los rojiblancos corresponde a un fideicomiso por ¢155 millones suscrito con el Banco Promérica, para hacer frente a los gastos de la primera ronda electoral. Los detalles de este crédito fueron informados por el TSE a la Sugef desde el 6 de febrero por medio de un oficio, así como algunos aspectos de los estados financieros del partido.
A este monto se suman los ¢120 millones que adeuda al Banco Lafise por el préstamo que efectuó hace cuatro años, así como ¢20 millones que la agrupación no ha cancelado con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y ¢209 millones que el partido fue obligado a pagar por estafa al cobrarle al TSE ese mismo monto por unas capacitaciones que nunca existieron, luego de las elecciones del 2010.
En este último caso, la suma podría incrementarse, ya que aún no se ha definido si la Fiscalía puede cobrar gastos sociales.
Proceso de desinscripción de una agrupación
La magistrada Eugenia Zamora explicó que actualmente el Código Electoral contempla únicamente una causal para la desinscripción de un partido político.
Esto ocurriría en aquellos casos en los que las agrupaciones "no obtengan, en la elección respectiva, un número de votos válidos igual o superior al número de adhesiones exigidas en este Código", según lo establecido en el artículo 68 de la norma.
Anteriormente, también la medida se aplicaba cuando los partidos no participaban del proceso electoral correspondiente, sin embargo, este criterio fue declarado inconstitucional por la Sala IV en el año 2011.
Los magistrados tomaron la determinación luego que el presidente del partido Restauración Nacional, Carlos Avendaño, presentara un recurso de inconstitucionalidad contra la normativa, ya que el TSE desinscribió a la agrupación política por no participar en las elecciones municipales del año 2010.
LEA MÁS: TSE ordena desinscribir al Partido Restauración Nacional