:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/IA3SASOBJVE2PNVTI7M3F7WECA.jpg)
La ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte, afirma que hay opciones de aprobar algún proyecto de la agenda FMI, antes de que se emita el informe de la misión, en noviembre. (Roberto Carlos Sanchez)
El Gobierno enfocará sus baterías en priorizar tres de los seis proyectos de ley que integran la agenda pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pues ve en esas iniciativas mayores posibilidades de avance, en un acuerdo que poco ha caminado en casi un año.
Se trata de los proyectos de reforma a la Ley General de Aduanas, el impuesto a las casas de lujo y la reforma sobre la renta global, que se encuentran en las comisiones de Económicos, Jurídicos y Hacendarios, respectivamente.
En principio, el plan aduanero moderniza los procedimientos de la legislación vigente, pero los empresarios se oponen porque alegan que no agiliza ni baja costos, sino que aumenta los castigos por incumplimientos.
El tributo sobre las casas de lujo cambió, pues el Gobierno desistió de cobrar el gravamen a casas de ¢108 millones en adelante y lo cobraría a construcciones con un valor superior a los ¢133 millones, con una tarifa plana del 0,5% anual sobre el valor de la propiedad, incluyendo construcción y lote.
La renta global implica que el impuesto se cobraría sobre los ¢702.000 de ingresos mensuales y ya no a partir de los ¢683.000, como se planteaba. Ese plan equipara el monto a partir del cual deben pagar la renta los asalariados y los trabajadores independientes, así como las tarifas. Calcule a continuación cuando pagaría:
La ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte, manifestó que, para ella, las preguntas del FMI a los diputados sobre la agenda de proyectos son una invitación para que el país pueda poner “en un mayor sentido de urgencia la aprobación de las iniciativas del acuerdo”.
“Hay grandes oportunidades, nuevos textos sustitutivos que trataron de levantar las preocupaciones fundamentales que hemos ido identificando y, con esas nuevas propuestas en la discusión legislativa, confiamos en que podamos dar un trabajo decidido para avanzar”, afirmó Dinarte.
Según la ministra de Presidencia, los mencionados proyectos tiene una mayor oportunidad para generar convergencias y en esas iniciativas se podrían concretar avances, “idealmente sacándolos de comisiones, con sus dictámenes”.
El criterio de Dinarte podría empatar, de alguna forma, con la manifestación hecha por la presidenta de la Asamblea Legislativa, la liberacionista Silvia Hernández, quien el jueves afirmó que es imposible dejarle la agenda del FMI al próximo gobierno.
En cuanto a la reforma a la Ley General de Aduanas, la ministra dijo que ha tenido avances importantes y podría dictaminarse pronto. Sobre ese texto, la presidenta de Económicos, la también liberacionista Karine Niño, aseguró que la bola está en la cancha del Poder Ejecutivo, para que haga reuniones y consultas con los sectores que se verían, eventualmente, afectados.
Sobre la modificación del impuesto a las casas de lujo, Dinarte se dijo convencida de que la nueva versión del texto genera un espacio de negociación porque “es un segmento realmente muy pequeño el que eventualmente tendría que ser parte de ese impuesto”.
“También hay una gran oportunidad de poder avanzar en el plan sobre el impuesto de renta, si bien es un proyecto más completo, pero con un trabajo conjunto, participando a otros actores”, comentó la jerarca de Presidencia.
Geannina Dinarte cree que todavía existe espacio para aprobar iniciativas antes de que la misión evaluadora del FMI emita su informe, en noviembre. “Hay que ser respetuosos de la conclusión del proceso, para que el Fondo pueda poner en balance todos los elementos. Sería prematuro concluir en este momento. No hemos llegado al punto crítico, todavía tenemos la oportunidad de avanzar”, puntualizó.
La iniciativa para eliminar varias exoneraciones, principalmente la del salario escolar, tiene un panorama menos halagüeño. Sobre ese plan, la ministra dijo que se plantearon cambios importantes, pero amerita un estudio a fondo, para determinar si hay condiciones para que avance o “si hay que hacer ajustes adicionales”.
“Hemos insistido en que se pueda mantener lo del salario escolar, pero es parte de la discusión que las fracciones tienen que ir dando. Confiamos en que ese estudio se pueda dar completamente, para que podamos tener una retroalimentación”, indicó.