La vicepresidenta de la República, Epsy Campbell Barr, fue electa este jueves por la Asamblea General de Naciones Unidas como integrante del Foro Permanente de Afrodescendientes por un periodo de tres años, con la posibilidad de reelegirse en el cargo.
El Foro Permanente de Afrodescendientes es un mecanismo creado en agosto pasado, por consenso de la Organización de Naciones Unidas (ONU), bajo el liderazgo de la delegación costarricense.
Precisamente, fue Campbell quien insistió en la necesidad de crear el órgano, el cual tendrá el objetivo de promover la inclusión política, económica y social de las personas afrodescendientes.
Es una oportunidad para seguir adelantando los derechos, la igualdad y la justicia para millones de personas afrodescendientes alrededor del mundo. También es una manera de devolver el conocimiento, de articular con diferentes movimientos y expertos, que realmente contribuirán con las decisiones que Naciones Unidas tome en materia de afrodescendientes y de los estados que son parte”, afirmó Campbell.
La noche de este miércoles, horas antes de la votación en la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos, el Gobierno de Costa Rica hizo público que impulsaba la candidatura de Campbell.
La vicepresidenta costarricense recibió 113 votos, los cuales la confirmaron como uno de los 10 miembros del foro sobre derechos humanos. Estos cargos no forman parte del personal de las Naciones Unidas ni reciben compensación económica. Tampoco influiría con las gestiones de la vicemandataria, según precisó Presidencia.
Cinco de los puestos fueron electos por la Asamblea General de Naciones Unidas, mientras que otros cinco espacios deberán ser designados bajo consultas con las organizaciones internacionales sobre afrodescendencia.
Luego de esos nombramientos, se instalará el Foro Permanente. En ese espacio, los 10 miembros deben elegir a su presidente, vicepresidente y al relator de la mesa sobre derechos humanos afrodescendientes.
Los miembros de la Asamblea General de Naciones Unidas también eligieron a los candidatos Martin Kimani, de Kenia, con 149 votos; Justin Hansfor, de Estados Unidos, con 138; June Soomer, de Santa Lucía, con 128; y Mona Omar, de Egipto, con 123.
La vicemandataria obtuvo el último de los cinco nombramientos posibles, al superar por solo dos votos a la postulación de Togo, que obtuvo 111 votos frente a los 113 de la costarricense.