La organización Transparencia Internacional, encargada de elaborar el Índice de Percepción de la Corrupción a nivel global, expuso dos posibles causas del empeoramiento de Costa Rica en el Índice de Percepción de la Corrupción en el año 2022.
Transparencia Internacional citó, en su informe, que “los señalamientos de financiamiento político” durante la campaña del presidente Rodrigo Chaves podrían explicar los resultados.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y la Fiscalía General de la República mantienen abiertas investigaciones penales por posibles delitos electorales, relacionados con el financiamiento de la campaña de Chaves y del Partido Progreso Social Democrático (PPSD).
Incluso, el TSE denunció un aparente esquema “oscuro” de financiamiento paralelo de gastos electorales para impulsar la candidatura presidencial.
Por otra parte, Transparencia Internacional señaló, como otra posible causa, los recientes escándalos de presunta corrupción relacionados con el desarrollo de infraestructura pública. De acuerdo con el organismo, este es un fenómeno que prácticamente se reporta en toda la región latinoamericana.
“Los escándalos de corrupción recientes ponen de manifiesto la existencia de déficits en materia de transparencia, sobreprecios y falta de competencia en el sector de infraestructura, una tendencia que se repite en toda la región”.
Aunque el reporte no lo menciona directamente, entre 2021 y 2022 se destaparon los casos de posible corrupción conocidos como Cochinilla y Diamante. En estas investigaciones figuran como investigados funcionarios del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), alcaldes y empresarios del sector construcción.
‘Conciencia tranquila como un bebé’
Al respecto, el presidente Chaves dijo que “oscuro no significa ilegal” y que él tiene “la conciencia más tranquila que un bebé recién nacido”.
Sostuvo que el fideicomiso que financió la primera parte de su actividad electoral fue cerrado antes de octubre del 2021, cuando empezó oficialmente la campaña.
Dijo estar seguro de que la percepción de corrupción tiene que ver más con otros factores como la evasión, la ineficacia del Poder Judicial en casos como Cochinilla y Diamante.
Chaves sostuvo que la afirmación del informe de Transparencia Internacional es “bastante precipitada”.
El estudio otorgó a Costa Rica una calificación de 54 puntos sobre 100 para el año 2022. Cayó en cuatro puntos y retrocedió a los niveles reportados 10 años atrás.
De acuerdo con Transparencia Internacional, dicho indicador evidencia que nuestro país “no está priorizando la lucha contra la corrupción”.
En todo caso, el organismo destacó que para revertir el empeoramiento de la percepción de la corrupción, el país cuenta con “instituciones democráticas sólidas”.
LEA MÁS: Costa Rica empeora en Índice de Percepción de la Corrupción
El Índice de Percepción de la Corrupción es el ranking de corrupción más utilizado en el mundo. Su función es calificar los niveles percibidos de este flagelo en el sector público de cada país, de acuerdo con las opiniones de expertos y empresarios.
La puntuación de cada país se calcula a partir de tres fuentes de datos, tomadas de un total de 13 estudios y evaluaciones. Dichas fuentes provienen de instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.
El indicador cubre varias manifestaciones de corrupción, entre ellas el soborno, la malversación de fondos, el nepotismo, el uso de cargos públicos para lucrar y el acceso a la información sobre asuntos de interés público.
También considera aspectos como la legislación en materia de transparencia, la excesiva burocracia, la protección legal de denunciantes de corrupción así como la posible captura del Estado por intereses privados
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/VC7KOKT2WVAO3HFOYZSTANOHAI.jpeg)
El TSE investiga el financiamiento de la campaña de Chaves. Foto: José Cordero