:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/AXDC5BMJSRH5XDB5LR3CNSTXZY.jpg)
El embajador en Holanda, Sergio Ugalde (izquierda), escuchó este viernes junto al agente de Costa Rica en la Corte Internacional de Justicia, Edgar Ugalde, la resolución sobre el diferendo limítrofe con Nicaragua. Foto: Cortesía de la CIJ (UN Photo/ICJ-CIJ)
El embajador costarricense en La Haya, Holanda, Sergio Ugalde, calificó como un triunfo absoluto la resolución de este viernes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que definió las fronteras de nuestro país con Nicaragua en el mar Caribe y en el océano Pacífico.
En ese mismo fallo, los jueces del alto tribunal concluyeron que la vecina del norte violó la soberanía de Costa Rica al instalar, a finales del 2016, un campamento en la playa, frente al mar Caribe, al extremo norte de la fronteriza isla Calero.
LEA MÁS: Fallo de La Haya: Costa Rica salva bloques petroleros que Nicaragua pretendía explotar
Según Ugalde, Costa Rica ganó "todo" lo que planeó en las querellas, las cuales se unificaron en un solo expediente, dado que estaban relacionadas entre sí, pues en ambas se discutía la soberanía de la costa norte de Calero.
El diplomático insiste en que la línea limítrofe que determinó la Corte de La Haya, en el territorio marítimo en el Pacífico y Caribe, es idéntica a la que el país propuso desde un principio.
También dijo que "prácticamente" los 37 bloques petroleros que Costa Rica reclamaba como suyos y que el gobierno de Daniel Ortega sacó a concurso internacional para su explotación, quedaron del lado costarricense.
A continuación la entrevista que Ugalde le concedió a La Nación desde Holanda.
-¿Cuál fue la fortaleza de Costa Rica en este caso?
Fuimos muy rigurosos con la aplicación del derecho internacional y con la aplicación de la jurisprudencia de la CIJ. Era muy difícil para Nicaragua —a pesar de todos los trucos que trató de utilizar—, poder revertir eso porque, evidentemente, la Corte es una corte seria y la Corte tampoco iba a prestarse para estarse acomodando en un caso sí y otro no. Y ellos (los jueces) entienden la consistencia y en el derecho internacional eso es vital para las relaciones internacionales.
-¿Cuál alegato o prueba siente usted que fue clave en esta resolución?
Es difícil decir que hubo una pieza de evidencia específica. La Corte estaba clara de que las acciones de Nicaragua —particularmente las acciones petroleras—, representaban una clara violación de los espacios marítimos de Costa Rica, aún cuando no habían sido determinados, y en las relaciones internacionales la buena fe es vital.
"Después de que Nicaragua ofertó dos veces bloques petroleros para tratar de meterse, Costa Rica le ofreció que hiciéramos una delimitación amistosa y negociada y no hubo forma. La segunda vez ni siquiera nos respondieron".
"La Corte también deja claro que la buena fe es vital en las relaciones internacionales y que un Estado no puede de forma unilateral interpretar, de la forma como Nicaragua lo viene haciendo, cuestiones territoriales exclusivamente para tratar de ver cómo saca provecho de la situación, para ver si pide un millón y le dan cien. La Corte sintió que eso no era razonable".
"El otro elemento que pesó fue la posición de Nicaragua de querer eliminar la península de Nicoya para poder tener un resultado favorable, la Corte naturalmente dijo que no, eso no va a pasar".
-¿En algún momento hubo preocupación porque los expertos que envió La Haya a inspeccionar la zona vinieron justo después del paso del huracán Otto? Al final. el informe que hicieron fue fundamental.
Fue al 100% y tan al 100% fue que si usted se pone a ver dónde está en los mapas actuales Punta Castilla, el punto terminal de Punta Castilla, en esos mapas viejos, que no representan la realidad de hoy, y donde pone la Corte el punto de partida (en el Caribe) en el límite marítimo, que lo pone en la boca del San Juan, usted se da cuenta de que hay una diferencia de 3 kilómetros y todo lo ganó Costa Rica.
"Nuestra propuesta fue la boca del San Juan, no Punta Castilla abajo, porque ya la realidad había cambiado, el mojón se había perdido, se lo había tragado el mar, la realidad morfológica había cambiado".
-En el Pacífico se planteó el tema de la soberanía de isla Bolaños y que eso podría variar la delimitación en bahía Salinas. ¿Qué pasó en este particular?
En este caso no se definió nada de isla Bolaños ni de bahía Salinas. Ya Costa Rica y Nicaragua, desde el 2003, se habían puesto de acuerdo sobre cuál era el punto medio del cierre de la boca y nosotros habíamos puesto una coordenada ahí que representaba ese punto. La propiedad de isla Bolaños es un asunto que reventó hace unos años, pero que no tiene nada que ver y no influye a la hora de tomar la decisión de la delimitación.
"Lo de Bolaños es otra cosa que eventualmente, si Nicaragua insiste, será un tema que se pueda discutir, que se pueda conversar de forma afable y diplomática, pero es un tema separado".
-Tampoco es un tema resuelto.
Para Costa Rica está resuelto, para Costa Rica isla Bolaños es costarricense en su totalidad y para Costa Rica no hay absolutamente nada que discutir. Para nosotros es claro que esa isla es nuestra, si Nicaragua sigue pretendiendo tendríamos que ver el tema. Yo confío en que no será a futuro, creo que esto debería quedarse atrás y espero que Nicaragua no insista.
-Los 37 bloques petroleros que Nicaragua estaba dando en concesión y que Costa Rica decía que estaban en territorio costarricense, ¿sí quedaron en territorio tico?
La línea que se había reclamado como costarricense y sobre todo en la línea de mar territorial. Hay que recordar que la delimitación marítima se divide en dos: mar territorial y zona económica exclusiva. El mar territorial son las primeras 12 millas y la zona económica exclusiva se extiende hasta 200 millas.
"La línea del mar territorial que era donde Nicaragua, muy particularmente, había establecido varios bloques petroleros, tanto en el Caribe como en el Pacífico, esa línea que nosotros propusimos salió exacta a como nosotros la habíamos propuesto. Es decir, todo eso se defendió, nosotros no perdimos un centímetro de esa línea".
"Luego, en la proyección de las 200 millas en el mar Caribe, la Corte nos da la razón hasta a más o menos unas 80 millas náuticas y en esa zona donde nos da la razón en esa línea, incluye todos los bloques que Nicaragua había posicionado en esa zona. Toda la parte de los bloques petroleros en el Caribe en efecto se defendió".
-¿Y en el Pacífico?
La Corte hace un pequeñísimo ajuste en la línea porque ella lo que quiere es que no haya demasiados puntos que no son continuos y entonces, decide ajustarlos y tira una línea recta. Ese ajuste puede ser que represente un mínimo ajuste en el número de bloques, pero yo estimo que van a ser prácticamente los mismos.
-¿Y ese ajuste fue en la zona económica exclusiva?
Sí, en el mar territorial nosotros ganamos todo en las dos costas.