
Con una votación afirmativa unánime de 40 diputados, el plenario de la Asamblea Legislativa acordó la forma en que se discutirán, la tarde del martes 18 de julio, las tres mociones de voto de censura presentadas contra el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, por las omisiones y contradicciones sobre el supuesto “megacaso” de evasión que el gobierno achaca al empresario Leonel Baruch.
Las votaciones serán precedidas por un debate reglado.
Así lo acordaron el jueves las seis fracciones parlamentarias: Liberación Nacional (PLN), Progreso Social Democrático (PPSD), Unidad Social Cristiana (PUSC), Nueva República (PNR), Frente Amplio (FA) y el Partido Liberal Progresista (PLP).
El debate se realizará a partir de las 3:30 p. m. de ese martes, una vez concluido el capítulo del control político. Se extenderá la primera parte de la sesión del plenario, que es el espacio donde se debe realizar este debate.
La discusión será de dos horas con la siguiente distribución de tiempo:
-PLN, 40 minutos
-PPSD, 22 minutos
-PUSC, 20 minutos
-PNR, 14 minutos
-FA, 12 minutos
-PLP, 12 minutos
La distribución del tiempo se define, según lo ordena el Reglamento, de forma proporcional a la cantidad de integrantes que tiene cada bancada política.
El voto de censura contra los ministros del Gobierno está definido en el inciso 24 del artículo 121 de la Constitución Política, donde se establece que estas proposiciones deben aprobarse con el voto afirmativo de dos tercios de los diputados presentes en el plenario al momento de la votación.
Con la moción aprobada este jueves, se supera el obstáculo que significaba la necesidad de juntar 38 votos para posponer los asuntos en el orden del día y empezar la discusión del voto de censura.
Además, la moción sobre debate reglado aprobada limita la cantidad de minutos que puede hablar cada fracción, pues el Reglamento establece que cada diputado podría hacer el uso de la palabra hasta por 15 minutos sobre la censura.
La moción aprobada establece que la discusión será por dos horas y hasta su votación final, es decir, que obligatoriamente se votarán las tres mociones ese día.
PLN y FA votarán a favor las tres mociones
Antes de que se aprobara la moción sobre debate reglado, los voceros del PLN y del Frente Amplio anunciaron que sus respectivas bancadas votarán a favor de las tres mociones existentes.
Óscar Izquierdo, jefe liberacionista, reconoció el esfuerzo de todas las fracciones porque la moción de debate reglado tuvo las firmas y votos de las seis bancadas.
“Eso es importante y refleja la necesidad de tener un debate sobre un tema que realmente nos ha preocupado muchísimo a todos los costarricenses. La situación presentada con el señor ministro Acosta merece un debate de esta magnitud y una decisión de la Asamblea”, enfatizó el verdiblanco.
Izquierdo añadió que no es posible seguir escuchando versiones distintas y “no reales” de lo que sucedió con el megacaso de fraude fiscal.
“El PLN anuncia la posición de que vamos a votar por las tres mociones, de tal manera que buscamos un entendimiento entre las fracciones para lograr un acuerdo, para poner orden y hacerle ese voto de censura al ministro Acosta”, dijo el jefe de Liberación.
El subjefe del FA, Antonio Ortega, indicó que, igualmente, saludaba el esfuerzo de las diferentes fracciones para “hacer justicia ante una situación recurrente, que son el irrespeto y actitud del ministro de Hacienda, no solo para la Asamblea, sino también para la legitimidad del país”.
“Sobran tanto los motivos que hay tres mociones distintas, que caracterizan diferentes momentos, todos lamentables. Desde el FA, vamos a apoyar las tres mociones, porque todos los actos son igual de graves.
“Este gobierno ha posicionado internacionalmente a Costa Rica de manera incorrecta, peyorativa. Estos juegos de chapitas del ministro, que rayan en el ridículo, cuando dice que es por medio de TikTok que se informa y toma grandes decisiones”, apuntó.
El también frenteamplista Jonathan Acuña enfatizó que no se trata de propuestas precipitadas, sino bien pensadas y que han tenido un largo proceso, pues ya se le hicieron dos interpelaciones al ministro Acosta, para que explicara sus acciones y persisten las dudas.
¿Qué dicen las tres mociones de censura?
La primera moción de voto de censura presentada contra el ministro de Hacienda está firmada por 18 legisladores de Liberación y FA.
En esa moción, los legisladores le achacan al jerarca instrumentalizar a la Dirección General de Tributación como un medio de persecución política, además de haberle mentido al plenario respecto al presunto “megacaso” de fraude fiscal que la administración de Rodrigo Chaves atribuye a Baruch, accionista del medio de comunicación CRHoy.
Por su parte, los seis integrantes del PLP plantearon una segunda moción de censura contra Acosta por el “indudable ánimo persecutorio” contra Baruch y otras voces críticas del Gobierno, así como por una reiterada improvisación en el manejo de temas delicados.
La tercera moción, firmada por PLN, FA y dos diputados del PUSC, señala que el ministro Acosta faltó al deber fundamental de proteger la credibilidad de la lucha contra la evasión fiscal, “al consentir e impulsar que el poder coactivo de la administración tributaria se convirtiese en un instrumento para atacar ciudadanos que tienen posiciones críticas del Gobierno”.
Añade que, aparte de usar argumentos “deleznables” y hasta “ridículos” para defender su actuación sobre el “megacaso”, “el ministro engañó a este plenario al afirmar la existencia de un supuesto informe técnico que respaldara la denuncia de supuesta evasión fiscal, lo cual era falso y el documento que sí existía recomendaba precisamente lo contrario a eso”.
“Todo esto configura una violación deliberada a normas democráticas fundamentales, porque el poder del Estado no puede ni debe ser usado para perseguir a los ciudadanos por sus opiniones políticas, por lo que en defensa de la institucionalidad democrática es imperativo repudiar y censurar el proceder del ministro Acosta Jaén”, reza la tercera moción.
Acosta reconoció, en su segunda interpelación ante el plenario legislativo, sobre el supuesto “megacaso” de evasión fiscal contra Leonel Baruch, que la denuncia había partido de un video de TikTok.
El Ministerio de Hacienda solo había enviado a la Fiscalía de Delitos Económicos, Tributarios y Aduaneros la transcripción de un tiktok para denunciar a Baruch.