Costa Rica tiene la electricidad más cara de Centroamérica lo que pesa en los bolsillos de los usuarios y aleja a los inversionistas hacia otras naciones con tarifas más competitivas.
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se divulgó en diciembre, señala en su página 29 que los precios de la energía en el país son los más altos para todo tipo de consumo: residencial, comercial e industrial y casi todo segmento de demanda según necesidad de voltaje y potencia.
La comparación de Cepal se realizó con respecto a las tarifas en Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y El Salvador.
El tema supone "un verdadero dolor de cabeza", según Jorge Sequeira, director de la Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde), agencia encargada de atraer inversión extranjera directa.
En el 2016, según Cepal, el costo promedio en Centroamérica de un kilovatio hora (kWh) fue de 13,48 centavos de dólar mientras en Costa Rica fue 18,47 centavos de dólar; 37% más para consumos industriales de 100.000 kWh. En El Salvador y Guatemala, dicho costo fue de 11,03 y 11,54 respectivamente. En Panamá, 10,92 centavos de dólar.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/D5T5IIFFNBBJDNBH6MS2XGUB2Y.jpg)
El alto costo de la energía en Costa Rica le resta competitividad frente a otros países
El documento revela que países como Nicaragua y Honduras incluso registraron fuertes rebajas en algunas tarifas. En el 2015, en Honduras, un kWh para consumo industrial en bloque de 15.000 kWh costaba 23,57 centavos de dólar. Al 2016, ya valía 14,08 (40% menos).
En Nicaragua, en el 2015, un kWh para consumo comercial de 1.000 kWh costaba 24,69 centavos de dólar. En el 2016, ese promedio se redujo a 19,36 (21% menos). Costa Rica también redujo esa misma tarifa pero la rebaja fue más modesta respecto a Nicaragua, al pasar 23,07 centavos de dólar a 21,25 (7% menos).
El informe Estadísticas del subsector eléctrico de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) de Cepal, señala que algunas naciones también rebasaron a Costa Rica en cuanto a producción neta de electricidad del 2015 al 2016.
LEA MÁS: Istmo rebasa a Costa Rica en generación solar de electricidad
Panamá, por ejemplo, elevó su producción de energía 5,7% entre ambos años; Guatemala 5,6% y Honduras 3,8%. Entre tanto, Costa Rica la elevó 0,6%.
Menos competitividad
El representante de Cinde recordó que, en inversión industrial extranjera, la electricidad es un factor clave que consideran las empresas, especialmente por el creciente uso de robots en procesos de transformación y manufactura.
"El problema que tenemos es que, por lo general, comparar el costo de la electricidad entre los países es fácil. Las empresas ya traen información. Es más evidente la falencia y es la primera impresión que se llevan de Costa Rica. De entrada, empezamos con el pie izquierdo y hay que ver cómo se compensa eso con otros atractivos del país", expresó Sequeira.
LEA MÁS: Empresarios usan revelación del ICE para solicitar 50% de rebaja eléctrica
El funcionario señaló que Costa Rica debería abrir su mercado de energía como ocurrió en México. Según Sequeira, ello condujo a la generación de inversiones multimillonarias en producción con fuentes limpias mediante un modelo de generación distribuida "de forma que cualquiera hoy ya puede generar con solar, eólica. Las tarifas cayeron y muchos países van en forma acelerada en esa dirección".
Para Sequeira, Costa Rica se estanca porque sigue "atrincherada" a un único proveedor cuyos costos de operación son muy elevados y que hace plantas dos o tres veces más caras que lo previsto".
Este diario remitió consultas tanto al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) como a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep). Sin embargo, el ICE no contestó y una vocera de la Aresep informó de que el personal está de vacaciones.
Una semana atrás, en un comunicado de prensa, la Presidencia de la República destacó la consolidación del modelo de generación eléctrica renovable del ICE, basado en agua, geotermia, viento, biomasa y sol, en los últimos tres años.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/DGKWQNOEI5BO3GGTEVXFJMV4TY.jpg)
(JORGE CASTILLO)
"Entre el 1.° de enero de 2014 y el 21 de diciembre de 2017, el país alcanzó y superó los 1.000 días de producción 100% limpia (...) La generación renovable pasó de significar 89,68% (9.075,13 gigavatios hora GWH) del total nacional en 2014 a 99,68% (10.682,68 GWh) en 2017", señaló la Presidencia.
Reclamo de industriales
La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) como ha sido la tónica también eleva la voz contra las tarifas eléctricas. Según la organización, en Estados Unidos y Europa, las empresas pagan la mitad de lo que se paga en Costa Rica.
En Costa Rica, sectores como plástico, metalmecánico, gráfico y alimentos hacen uso intensivo de electricidad en sus procesos de producción. Alzas en la luz, afectan directamente su competitividad respecto a otros países, señaló Carlos Montenegro, subdirector ejecutivo de la CICR.
El industrial atribuyó el encarecimiento de la energía local a costos excesivos al construirse plantas de energía renovable de alto costo.
"Sea por mala planificación, falta de competencia o desinterés en el consumidor, al no buscar que la inversión abarate las tarifas", dijo el industrial.
Montegro coincide en la necesidad de actualizar la legislación en materia de energía, él aboga por abrir el mercado.
En el mismo sentido se pronunció Mario Alvarado, presidente de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope), al recalcar la "enorme necesidad" para el país de contar con un mercado eléctrico donde haya más actores.
Para el vocero de Acope, no importa si esos proyectos los desarrolla el sector privado o público, pues lo fundamental es que sean los mejores en calidad y tarifas, elegidos con transparencia y en el marco de concursos donde "se asegure una cancha nivelada para los participantes".
"Es conocido que Costa Rica ha incorporado proyectos muy costosos en su matriz eléctrica durante los últimos años", comentó Alvarado.
También la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y Representantes de Casas Extranjeras, (CRECEX) expresaron "muchísimas preocupación" por la información emanada del informe de CEPAL.
José Manuel Quirce, presidente de CRECEX, recordó que la Cámara se han pronunciado desde hace algunos años, "contra la ineficiencia y burocracia, en diferentes sectores del Estado, que provocan menor competitividad a nivel nacional y regional".
"Las autoridades del ICE deberían tomar éste Informe con muchísima seriedad, para determinar cuáles medidas urgentes podrían tomar, y así agilizar la producción nacional, y la inversión extranjera, que traen muchos beneficios, entre ellos empleos; acciones con las que sin duda alguna se dinamiza la economía nacional", apuntó Quirce.