Atenas. Los días en que los atenienses recibían solo lo tres horas de agua quedaron oficialmente superados con la inauguración del acueducto, este viernes.
El proyecto que llevó varios años de angustia duplicará el caudal de líquido disponible, al pasar de 61 litros por segundo (l/s) a 119 l/s totales.
Con la obra valorada en ¢4.300 millones beneficia a una poblaciónde 16.000 personas que llegaría a 37.500 en 20 años.
Como parte de las mejoras al acueducto de Atenas, cantón de Alajuela, la institución también adquirió 13 hectáreas para protección de la zona de recarga de las fuentes de agua en Poás.
El plan consiste en una instalación de 23 kilómetros de líneas de conducción y dos kilómetros de tuberías de distribución.
También se levantó un tanque de almacenamiento de 2.500 metros cúbicos en la comunidad de Sabana Larga y se crearon siete pasos elevados, incluido uno sobre el río Colorado. Todo esto se complementa con la construcción y equipamiento de una estación de bombeo.
La llegada de esta mejora interrumpió así las noches de desvelo para miles de pobladores, quienes tenían que usar las madrugadas para lavar y almacenar líquido en baldes para sobrevivir durante el día.
También disminuirán los riesgos a la salud, pues desde inicios del 2018 se dispararon en la zona de Atenas los afectados por vómito o diarrea, o enfermos de dengue o chikunguña, debido a la falta de líquido.
Igualmente, ya no habrá que suspender clases porque falte el agua en la escuela.
Problemas
Si bien estos acueductos son comunes en Costa Rica, el de Atenas ha estado marcado por la polémica.
Molestos por la escasez de agua en su cantón, los lugareños hicieron tortuguismo sobre la ruta 27 cerca de la Navidad de 2017 para presionar a las autoridades para que arreglaran su dilema por falta de agua.
Aquella medida protestaba contra el déficit de agua que afrontaban los acueductos de Atenas por el cual algunos barrios solo tenían el servicios menos de tres horas al día. En ese momento, el 60% de la población ateniense sufría de una rutinaria escasez del recurso.
Junto al reclamo por acciones de los atenienses, estaba la molestia de la comunidad de Tacares (en el vecino cantón de Grecia) quienes se oponían a que el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA) hiciera la obra que se inaugura este viernes.
Su temor es que darle agua a Atenas implicaría la futura escasez de líquido para ellos. Por esa razón, complicaron el arranque de los trabajos para ampliar la tubería que capta una naciente en el tacareño parque Los Chorros, cuyo caudal comparten los cantones Grecia y Atenas.

Hubo que repetir estudios de impacto ambiental, hacer cientos de consultas a los vecinos de Tacares, a las autoridades locales y del AyA. Se tardaron seis años en lograr los trabajos.
Tanta era la oposición comunal que, a raíz de la negativa de los vecinos, el inicio de obras se entrabó desde finales de 2012. Esto, a pesar de los esfuerzos del municipio de Atenas, del AyA y otras instituciones para hacerlos recapacitar y convencerlos que el agua alcanzaba para ambas comunidades.
Gestiones ante la Sala Constitucional planteadas por vecinos de Tacares y pronunciamientos de la Procuraduría General de la Repúblcia le impedían al AyA intervenir en terrenos adquiridos para el aprovechamiento de agua, pues estos se convertían en patrimonio natural del Estado.
Fue hasta mediados del año pasado cuando el panorama estuvo claro.
“Mire, nosotros en el tiempo reciente no hemos tenido nuevas oposiciones o molestias. El agua es para todos y siempre hemos tenido una excelente relación con la comunidad y alcaldía de Atenas. Creo que ahora está todo superado”, comentó Minor Molina Murillo, alcalde de Grecia.
El proyecto lo inauguraron este viernes en el parque central de Atenas un grupo de autoridades de Gobierno, diputados, empleados municipales.
Acudieron, entre otros, el presidente Carlos Alvarado, Carolina Hidalgo, presidenta de la Asamblea Legislativa y la presidenta del AyA, Yamileth Astorga. También Ottón Solís, representante de Costa Rica ante el Banco Interamericano de Integración Económica (BCIE) que participó en el financiamiento de la obra.
Para Astorga, finalmente, “prevaleció la solidaridad y el valor de competir en vez del egoísmo porque, desde siempre, había agua para todos.”. Según, se requiería planificación e infraestructura para atender un problema de más de dos décadas.
“El proceso demuestra a las comunidades que pese a demandas penales, pese a recursos de amparo, logramos salir adelante porque teníamos todos los fundamentos técnicos.El agua es un derecho de todos y sin ella todo se paraliza. Atenas se vio afectada en su salud y comercio porque faltó el agua", expresó.